Tuvimos que desactivar esta cuenta porque el email no fue validado.
Regístrate aquí para reactivarla.
Este programa inició desde hace dos años y ha permitido evidenciar la realidad del sistema de salud, en relación con las enfermedades de los pacientes.
Vea también: Censo de salud en Panamá Este se realizará hasta el viernes
Entre las enfermedades prevalentes en las personas censadas están: hipertensión, dislipidemias o desordenes de grasas en la sangre, diabetes melitus, obesidad y sobrepeso, las cuales condicionan la mortalidad número uno del país.
“Hay que intervenir en estas enfermedades y lo que se quiere hacer con el censo es mejorar la calidad de vida de las personas”, destacó.
Agregó Valarini en Noticias AM que en este último año han logrado sumar esfuerzos entre la Caja de Seguro Social (CSS) y el Ministerio de Salud (Minsa).
Factores ambientales y estilos de vida son determinantes para la salud.
Vea también: Realizarán censo de salud en la provincia de Colón
Además, las personas no tienen acceso al sistema de salud y otros tienen la enfermedad y no lo saben.
“El valor agregado del censo es que viene siendo como una auditoría del sistema de salud”, acotó Valarini.
Este censo abarca a personas desde los 40 años de edad.
Por su parte, el doctor Edgardo Saavedra indicó que es importante observar lo que come la gente en la calle, una evidencia de la mala alimentación de los panameños.
El censo ha abarcado todas las áreas del país y sólo faltan las comarcas, que fueron dejadas para este año, esperando tener una curva de experiencia y logística.
El equipo que lleva adelante esta iniciativa busca censar a 800 mil panameños en este periodo de la administración actual.
Incluso planean cambiar la forma del sistema que ha imperado hasta el momento y ofrecer el control que ayude a contrarrestar estas patologías.