Los pecados de la Asamblea Nacional: presionar ministros, auxilios económicos y más, ¿Serán diferentes los nuevos inquilinos?

Asamblea Nacional

Pleno de Asamblea Nacional 1
Pleno de Asamblea Nacional / Foto/Asamblea Nacional

Panamá/En la actualidad, la Asamblea Nacional se ve afectada por una serie de desaciertos que van desde diputados involucrados en la descentralización paralela y auxilios económicos hasta quejas de que condicionaban la aprobación de leyes del Ejecutivo.

Estas actuaciones han empañado la imagen del Legislativo, que en este quinquenio estuvo dominado por el Partido Revolucionario Democrático (PRD), a pesar de las constantes promesas de sus presidentes de que serían diferentes. Precisamente, este actuar plantea la pregunta sobre si la nueva Asamblea, que se instalará el próximo 1 de julio, será capaz de superar los errores del pasado y restaurar la confianza en los ciudadanos.

Para el periodo 2024-2029, la conformación del pleno legislativo es mixta; por ahora, ni las bancadas que serán opositoras ni la oficialista lograron mayoría. Aunque no hay duda de que las conversaciones entre las fracciones se darán para que una de las bancadas consolide el control del Legislativo.

Los escándalos

En esta Asamblea saliente, la opacidad, los acuerdos de recámaras y decisiones a espaldas de los ciudadanos reinaron. Recientemente, el secreto a voces sobre la vieja práctica del Legislativo de presionar al Ejecutivo quedó al descubierto, tras la confesión del exviceministro de Comercio e Industria y actual representante de corregimiento de Mateo Iturralde, Omar Montilla.

En declaraciones en el programa Radar de TVN, Montilla acusó a la bancada oficialista del Partido Revolucionario Democrático de “arrodillar ministros”, al señalar que condicionaban la aprobación de cualquier proyecto que presentaba el Ejecutivo ante la Asamblea Nacional. “Era una bancada de oposición al gobierno. Arrodillaban a ministros, viceministros, directores”, aseguró.

Mientras que el escándalo de la descentralización paralela salpicó a juntas comunales y alcaldías, bastiones políticos, en su mayoría, de diputados oficialistas que buscaban la reelección. En un esquema alejado de la Ley 37 de 2009, sobre descentralización, la Autoridad Nacional de Descentralización repartió más de $202 millones entre 2021 y 2023 a gobiernos locales, pero los fondos no llegaron a las comunidades.

Entre las juntas comunales estuvo la de Barrio Norte, Colón, que recibió $14.1 millones. Este ente, liderado por el diputado Jairo Bolota Salazar, uno de los perredistas que logró reelegirse.

A ello se suma que varios diputados, sobre todo los de la bancada oficialista del PRD, así como sus allegados, se vieron beneficiados con millonarios auxilios económicos entregados por el Instituto para la Formación y el Aprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu).

La lista de familiares de diputados y de personas que podían costear sus estudios era extensa, tanto así que el tema se convirtió en una promesa de campaña por parte de algunos candidatos presidenciales, que anunciaron que los eliminarían.

Le puede interesar: Auxilios económicos: Jóvenes piden igualdad de condiciones y oportunidades

Aunque a la Asamblea llegaron varias iniciativas para modificar el reglamento de becas, asistencias económicas educativas y auxilios económicos del Ifarhu, no prosperaron.

También el aumento descontrolado de la planilla legislativa y el presupuesto abultado, con la vieja práctica de traslado de partidas, dieron de qué hablar en esta Asamblea. Así como el intento de crear nuevos corregimientos en el país a escasos días de que cerrara el periodo de sesiones ordinarias.

Manifestaciones en contra del contrato minero.
Manifestaciones en contra del contrato minero. / TVN Noticias

Pero fue la aprobación del contrato minero lo que superó la paciencia ciudadana con el actuar de los diputados. Las calles se enardecieron por el hartazgo de las imposiciones, y la muchedumbre protestó en contra de la aprobación de ese contrato, recordándoles a los diputados que el poder emana del pueblo.

¿Hay esperanza?

Sin embargo, la reelección de solo 12 de los 60 diputados que buscaban retener su curul y una bancada independiente que se cuadruplicó son signos de esperanza para que haya cambios en la Asamblea, según han planteado algunos dirigentes de la sociedad civil organizada.

Aún sabiendo que los nuevos diputados de libre postulación no son la mayoría de la bancada, pero que son mucho más que los cuatro que eran en la Asamblea saliente, esperamos que el mensaje que se mandó con esa elección haya quedado claro y fuerte entre los diputados que se reeligieron y los nuevos de partidos que entraron, de que habrá más escrutinio ciudadano sobre sus acciones”, manifestó Candy Chen, de la Fundación Conciencia Ciudadana.

Chen no cree que los independientes logren limpiar la imagen del Legislativo, pero asegura que “la ciudadanía entendió que este órgano merece tener un balance de poderes y por eso ganaron tantos candidatos nuevos y jóvenes, que a su juicio mostrarán que las cosas se pueden hacer de manera diferente

Por su parte, Gabriel Alvarado, estudiante de derecho de la Universidad Santa María La Antigua, manifestó que la nueva Asamblea tiene mucho retos por delante. Y sí cree que limpiarían la imagen del Legislativo, pero está claro que es un reto "para esas nuevas caras, sobre todo de los jóvenes de demostrar que los jóvenes son capaces de poder participar en democracia y que podemos hacer las cosas bien". 

Si te lo perdiste
Lo último
stats