TVN plus En vivo

Publican PIB oficial: fortalezas y retos del sector servicios

En su informe, la Contraloría calcula el PIB nominal, el cual responde a la siguiente pregunta: ¿a precios corrientes de mercado, cuánto costaría comprar el total de la productividad panameña en el 2023?

Vista aérea de la Ciudad de Panamá
Vista aérea de la Ciudad de Panamá / AFP

La Contraloría General de la República publicó recientemente su Informe del Contralor para el año 2023, un repaso oficial de todo el movimiento económico que ocurrió en ese año. Tal informe es un documento rico y complejo que estaremos explorando en una serie de entregas de esta columna.

Productividad

El informe del Contralor no solo es importante por ser el cierre presupuestario del año, sino también porque incluye la cifra oficial de crecimiento del producto interno bruto (PIB).

El PIB se refiere, como sugiere su nombre, a la productividad del país durante el año. Es un estimado que se realiza utilizando distintas fuentes de información. No es que una persona vaya y haga todo el conteo de la productividad de la economía, sino que, a través de ciertos indicadores, se deduce este valor computado que nos permite entender si la productividad nacional está incrementando o decreciendo.

Te puede interesar: Presupuesto 2025: entre ajustes polémicos y un debate contrarreloj

En su informe, la Contraloría calcula el PIB nominal, el cual responde a la siguiente pregunta: ¿a precios corrientes de mercado, cuánto costaría comprar el total de la productividad panameña en el 2023?

La respuesta es que, según la Contraloría, el valor de la productividad panameña en el 2023 fue de $79,000 millones de dólares, 7.3% más que la cifra del 2022 y manteniendo el ritmo para llegar a los $100,000 millones alrededor del cierre de la década.

Si bien es un crecimiento robusto, la expectativa es que no crezcamos tanto en el año corriente, el 2024, en parte por el cierre de las operaciones de la mina de cobre en Donoso, y también por la reducción del efecto compensador de la recuperación después de la pandemia del COVID-19.

¿Cuáles fueron los sectores que más crecieron en 2023?

Pues no debería sorprender, fueron la construcción, que creció un 20% en relación al 2022 y aportó casi un tercio de la nueva productividad; las actividades comerciales, que crecieron cerca del 9% y aportaron un cuarto de la nueva productividad; y el transporte, que creció un 7.6% y aportó cerca de un décimo de la nueva productividad.

Esto reafirma una realidad bien establecida del país: el sector terciario o de servicios es el principal contribuyente a la economía. De hecho, el PIB del sector terciario es de $55 mil millones.

Este sector se compone de varias actividades, entre ellas, la intermediación financiera, el sector logístico y el sector turístico.

Lea: Ministro Chapman retira proyecto de Presupuesto 2025 de la Asamblea Nacional

Automatización

Ahora bien, un punto a resaltar del sector de servicios hoy en día es que, con las nuevas tecnologías en desarrollo, tal sector está sintiendo una mayor presión por reemplazar mano de obra humana con aquella automatizada.

En décadas pasadas, tal presión se sentía principalmente en la manufactura y en el sector agropecuario, pero ahora con la capacidad de las computadoras de trabajar conversaciones y trámites, su impacto en el sector de servicios se está comenzando a notar.

Y al ser una combinación de servicios e industria, el sector logístico es uno donde más se nota esta presión por reemplazo de la mano de obra.

De hecho, este año en Estados Unidos se dio uno de los cierres portuarios más grandes en la historia de ese país, precisamente porque las empresas ven el potencial productivo que ofrece utilizar estas nuevas tecnologías para ayudar —y en algunos casos reemplazar— la mano de obra humana.

También le puede interesar:  Presupuesto 2025: ¿Ejecutivo viola plazos constitucionales al retrasar su presentación?

Por otro lado, el sector turismo —por tener un componente importante de calor y contacto humano— podría ser uno de los más resistentes a la automatización. Por esto, es posible que las inversiones en este sector a mediano y largo plazo sirvan para proteger a la mano de obra panameña de la automatización del servicio al cliente y los trámites internos de las empresas o con el Estado.

En comparación, el sector primario —agricultura y ganadería— creció un quinto de un punto porcentual, lo cual sugiere la presión que está sintiendo este sector.

Esta presión viene, por un lado, de la desgravación arancelaria que establece el Tratado de Promoción Comercial con Estados Unidos, y por otro, del aumento de los precios de los insumos para la agricultura.

Además, no se puede ignorar que los vaivenes políticos del país afectan a este sector, minando el nivel de confianza necesario para poder comprometerse con una siembra.

Crecimiento

Hablemos un poco más sobre los sectores en auge y las actividades que componen la construcción, la actividad comercial y el transporte.

Cuando hablamos de la construcción, estamos hablando del desarrollo, tanto de viviendas como de oficinas, pero también de proyectos de obras civiles, en particular carreteras. Y es importante este desglose para entender que parte de la demanda que motiva el crecimiento de la construcción viene —y depende de— la participación del dinero público en este rubro.

Para referencia, en ese año, el 2023, el presupuesto aprobado del Ministerio de Obras Públicas (MOP) fue de $1,243 millones. Y en el proyecto retirado de presupuesto para el 2025, el presupuesto del MOP sería de $35 millones.

Cuando hablamos de actividades comerciales, nos referimos, principalmente, a la venta de productos alimenticios, bebidas, combustible, medicinas, autos, efectos personales e incluso cigarrillos, rubros que mostraron un aumento en 2023.

Y cuando hablamos de transporte, nos referimos a tres cosas: el canal de Panamá, la llegada de pasajeros y el movimiento portuario.

Y principalmente, nos referimos al canal de Panamá, sector de la economía panameña que creció robustamente en 2023 debido al aumento de sus peajes. Esto, gracias a la nueva escala de pagos desarrollada por la administración de Ricaurte Vásquez, la cual toma en consideración la cantidad de agua dulce disponible para los tránsitos.

La llegada de pasajeros también mejoró, con la cantidad de visitantes al país aumentando de 2 millones en 2022 a 2.5 millones en 2023.

Sin embargo, el movimiento portuario cayó ligeramente, en parte por temas de competencia, pero también por tensiones globales que afectaron el flujo de carga.

Balanza

Para concluir, veamos brevemente los números del comercio exterior.

En 2023, Panamá importó un valor de $30 mil millones y exportó un valor de $15 mil millones, resultando en una balanza de pagos de bienes de negativo $14 mil millones.

De este déficit, $7,000 millones corresponden a la importación de bienes de consumo y $3,800 millones a la importación de bienes de capital —es decir, que sirven para producir otros bienes. Una parte importante de los bienes de capital que ingresan al país es para la producción agrícola.

Cuando se computa la balanza de pagos total incorporando la importación y exportación de servicios y rentas, el saldo queda en cerca de negativo $4 mil millones. Esto significa que, a pesar del valor que Panamá exporta, el país importa más, lo que resulta en un déficit.

En consecuencia, Panamá enfrenta la presión de endeudarse para saldar sus pagos con el extranjero. En una entrega posterior, analizaremos con más detalle la situación del comercio exterior del país, para entender mejor el peso de cada uno de los distintos rubros de la balanza de pagos.

Si te lo perdiste
Lo último
stats