La pollera panameña deslumbra al público egipcio por primera vez
Engalanadas con abalorios de oro y perlas, seis sonrientes jóvenes egipcias desfilan luciendo el colorido traje tradicional panameño, la "pollera", en el primer evento organizado en El Cairo para acercar el folclore del país caribeño al público egipcio.
El vistoso traje, que tiene sus orígenes en la influencia colonial española pero que desarrolló en Panamá motivos propios y se convirtió con el tiempo en la enseña nacional del país centroamericano, fue el protagonista de la noche folclórica panameña, celebrada ayer en el Instituto Cervantes de la capital.
Jóvenes universitarias egipcias, que estudian español en diferentes universidades de El Cairo, sujetan las faldas de sus vestidos y desfilan a paso gracioso ante un público formado por diplomáticos latinoamericanos y españoles, así como por alumnos egipcios que disfrutan de un espectáculo alejado de sus tradiciones.
Durante el evento, Julisa de Hoyos Quintero, folclorista y tercera secretaria de la Embajada panameña en Egipto, relata la historia de esta vestimenta tradicional, que tiene su origen en los ropajes utilizados por los colonizadores españoles en los siglos XV y XVI.
"Pollera era la falda y basquiña era la parte de arriba", pero en Panamá pasa a llamarse pollera a todo el conjunto, detalla De Hoyos.
Sin embargo, aunque comenzó siendo "una copia (que realizó) la panameña criolla de los vestidos españoles", la pollera "no se quedó estancada" y pronto adquirió características propias, hasta convertirse en "el traje nacional panameño", asegura la también diseñadora, que ha ideado y confeccionado manualmente todas las polleras que lucen las egipcias.
De Hoyos cuenta que Panamá añadió a los vestidos coloniales "el colorido: el colorido de su bosque, de sus flores; la istmeña empieza a poner los capullos de flores de diversos colores y se introducen azules, rojos, además del negro y el blanco".
El resultado es que hay polleras diferentes en cada zona del país, como los varios tipos que visten las estudiantes egipcias, que al mismo tiempo representan las etapas por las cuales pasó el traje tradicional hasta alcanzar su forma actual.
Desde la sobria pollera "de pena confusa", cuyos bordados negros sobre fondo blanco eran lucidos en circunstancias solemnes como el luto, entierros o festividades religiosas; hasta las polleras afrocoloniales de las regiones de Darien y Colón, confeccionadas con retazos de colores chillones.
Una de las "modelos" egipcias viste la llamada "pollera de lujo santeña", la más emblemática y al mismo tiempo la más elaborada, en la que se puede observar la culminación de la evolución de esta prenda a lo largo de los siglos.
Para completar el atuendo tradicional, las jóvenes lucen además joyas como peinetas de oro, collares y los "tembleques", adornos de perlas y escamas de pescado que iluminan con destellos sus cabezas a cada movimiento que realizan.
Uno de estos adornos, la "pajuela", es en realidad un puñal defensivo que la mujer llevaba hundido en el pelo y cuyo origen se remonta -según De Hoyos- al que empleaban las gitanas españolas durante los siglos XV y XVI, una reminiscencia de la cultura andaluza, que tanto influyó en el folclore latinoamericano.
El valor de todos estos complementos asciende a "unos 25.000 dólares", señala la diseñadora, mientras que el vestido -si bien sus materiales no son especialmente caros- requiere un periodo de un año para ser bordado porque se hace de forma manual, lo que lo convierte en una prenda igualmente valiosa.
"En panamá hay gente que guarda sus polleras en el banco, como si fueran sus ahorros", asegura la diplomática en declaraciones a Efe.
Además de acercar el folclore panameño a Egipto a través de un vestido que ha alcanzado el rango de "emblema nacional", el evento pretende ser también, según afirma Julisa, un homenaje a las mujeres panameñas.
"Todo lo que nosotros como pueblo podemos ser nos lo ha transmitido una abuela que se sentaba en el balcón a coser, tejer y hacer encaje para ofrecernos este hermoso traje, que hoy es parte esencial de nuestra nacionalidad", recuerda.