Cámara de Comercio propone mesa de diálogo participativa en favor del sistema educativo

Educación en Panamá

Mesa de Periodistas del 2 de marzo de 2023

Ciudad de Panamá, Panamá/El establecimiento de una mesa de diálogo participativa y representativa de todos los sectores que componen la sociedad: Gobierno, sector productivo, trabajadores, sociedad civil organizada, en favor del sistema educativo fue propuesto por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), tras la difusión de los resultados del tercer informe del observatorio Panamá, ¡cuéntame

Basándose en los resultados del informe, José Ramón Icaza, expresidente del gremio empresarial, consideró que la solución a las deficiencias en el sistema educativo del país no vendrá de los políticos o del Gobierno, por lo que pidió no esperar fórmulas mágicas para resolver el sistema.

Según Icaza, Panamá ha hecho un sinnúmero de diagnósticos y en el cual se han logrado la mayor cantidad de consensos, es a través del “Compromiso Nacional por la Educación”. “Allí está la hoja de ruta, tenemos que abrir ese libro y ponerlo en ejecución”, subrayó.

Aclaró que el informe no busca señalar sino visibilizar el problema y la situación y reconocer lo mal que estamos.

“Vincularlo con la solución que la tenemos, pero debemos proceder a ejecutar y que exista esa voluntad de todos los actores de poder atender los problemas que hemos visto en cuanto a cobertura, insumos, y resultados que esperamos del sistema educativo”, enfatizó.

Necesidades de la educación en Panamá

Y es que, según el estudio, Panamá necesita invertir más y mejor en educación, puesto que en términos de infraestructura necesita construir más centros educativos en áreas de mayor población, especialmente en niveles educativos como premedia y media.

Además, se necesita mejorar el acceso en las escuelas de agua potable y electricidad en las comarcas indígenas y en las provincias del Darién, Bocas del Toro, Colón, así como en regiones educativas de mayor población en la provincia de Panamá como en Panamá Este.

Escuela en zona de dificl acceso
Escuela en zona de dificl acceso / Foto/Archivo

Igualmente se necesita mejorar el acceso a internet en las comarcas indígenas ya que cuentan en la mayoría de sus escuelas con internet satelital. Además se debe mejorar el acceso a internet de fibra óptica y HFC en provincias como Bocas del Toro, Darién, Colón, Coclé, Herrera, Panamá Oeste y Panamá ( Panamá Este-32% y Panamá Norte).

También, el país necesita aumentar más su cobertura en la educación universitaria (2020:37%/ Promedio de OCDE 77%) y que demande más graduandos en carreras o áreas de estudio que vayan acorde a la oferta laboral del país.

Estudiantes de la comarca
Estudiantes de la comarca / Foto/Archivo

Datos del informe

En su primera parte, este informe analiza y monitorea algunos indicadores objetivos de educación que están relacionados al activo de las personas (todos los bienes y derechos que posee una persona), enmarcado dentro del concepto de calidad de vida o bienestar integral de la persona mencionado en anteriores informes. Estos indicadores son, el de cobertura, de insumos o de recursos y el de resultados.

Indicadores de Cobertura

El total de estudiantes matriculados en el 2021 ascendió a 937,105 estudiantes de los cuales 124,024 niños, niñas y adolescentes no se matricularon en ese año.

En tanto, en el nivel preescolar (niños y niñas de 4 y 5 años), un 33% de niños y niñas no acceden al derecho a la educación. Las comarcas indígenas y las provincias de Colón, Panamá y Bocas del Toro son las que presentan las más bajas asistencias en este nivel educativo.

Por otro lado, la tasa de matrícula bruta de estudiantes en la educación primaria sobrepasó el 100% de estudiantes matriculados entre los años 2018 al 2021, tanto en hombres como en mujeres, siendo la sobreedad y la estimación de la población del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), factores principales de esta sobre cobertura.

Además, hay una baja en la cantidad de matriculados en la educación premedia a partir del 7mo grado, considerando la cantidad de estudiantes matriculados que ingresaron en 6to grado de primaria en el 2021. En consecuencia, se generó un descenso de la cantidad de matriculados en octavo y noveno grado; y esto se debe al número de estudiantes no aprobados que repiten y aquellos que abandonan el sistema escolar.

En lo que respecta, la educación media, un 30% de los estudiantes no asisten a la escuela. Se observa una reducción de los estudiantes matriculados en todas las provincias y las comarcas indígenas, a medida que avanzan de un grado a otro.

Panamá está por debajo del promedio de América Latina y el Caribe tanto en la matrícula bruta como neta en la educación secundaria

Indicadores de insumos

En el contexto de los indicadores de insumos, Icaza afirmó que la provisión de infraestructura sigue siendo crítica para Panamá. La mayor parte de los centros educativos del país se encuentran ubicados en zonas rurales en un 57%, en contraste con las zonas urbanas que solamente representan el 18%.

Según un estudio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) denominado “Niñez fuera de la escuela y en riesgo de exclusión educativa” (Meduca, Unicef 2022), hay una escasez de oferta de colegios en la premedia y media: Por cada 10 escuelas primarias oficiales hay 2.9 premedia. Por cada 10 escuelas premedia oficiales hay 3.1 medias.

El III Informe de Panamá ¡cuéntame!, también determinó que hay una reducción de docentes en la educación media de un -6% en las escuelas oficiales y de un -45% en las escuelas particulares entre los años 2020 y 2021 producto de los efectos causados por la pandemia.

Más del 80% de los centros educativos del país cuentan con acceso a agua potable y a energía eléctrica. Las comarcas indígenas son las de menor acceso a estos servicios básicos en el caso del agua potable las fuentes principales son por acueductos rurales y pozo comunitario, mientras que en la energía eléctrica la fuente de mayor acceso en estas áreas son los paneles solares.

Un 55% de los centros educativos oficiales cuentan con internet donde su fuente de acceso en su mayoría es por fibra óptica, a excepción de las comarcas indígenas y de ciertas áreas rurales donde la mayor conectividad en estas regiones es satelital, que es altamente costoso y poco sostenible.

El vocero del observatorio Panamá, ¡cuéntame!, precisó que Panamá es uno de los países de Latinoamérica, que, a pesar de su crecimiento económico, menos invierte en educación, en proporción a su PIB. La mayor parte del financiamiento público en educación se concentra en los gastos corrientes o de funcionamiento (gastos de planilla) en un 83%.

Indicadores de resultados

En el aspecto de indicadores de resultados, el informe señala que el inicio de cada nivel educativo es un cuello de botella que genera o agrava la exclusión. El porcentaje de estudiantes aprobados desciende después que salen de la educación primaria.

Por otra parte, el total de estudiantes reprobados desde primaria hasta la educación media alcanzó la cifra de 38,547, donde el 97% de este total corresponde a aquellos que pertenecen a escuelas oficiales, mientras que un 3% de los estudiantes pertenecen a escuelas particulares. Para el 2022, ya la cifra de reprobados está cerca de los 50,000 estudiantes según autoridades del Ministerio de Educación (Meduca).

En el 2021, la cantidad de estudiantes que abandonaron las escuelas (desertores) alcanzó la cifra de 15,283 (en el 2020 era de 11,584 y en el 2019 de 14,023). Un 95% de estos estudiantes pertenecen a escuelas oficiales y un 5% a escuelas particulares.

La investigación refleja que la cifra de graduandos al culminar la educación media o el duodécimo grado fue de 39,104 en el 2021, según información del Meduca; ésta es menos de la mitad de los estudiantes aprobados al culminar este nivel educativo y un poco más de la mitad de la población estudiantil en este grado escolar.

Según informaciones, dadas a conocer en este estudio, casi la mayoría de los países de América Latina no cumplen con el nivel mínimo o superior de rendimiento en las pruebas de lectura; en la región 5 de cada 10 estudiantes pasan la prueba en lectura. En Panamá, cerca de 4 de cada 10 estudiantes pasan la prueba en lectura, mientras que 3 de cada 10 estudiantes pasan la prueba en ciencias y solamente 1 de cada 10 pasan la prueba de matemáticas según las pruebas del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), atendiendo a información de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Si te lo perdiste
Lo último
stats