TVN plus En vivo

'Panamá carece de una estrategia para aprovechar beneficios del Canal'

BLOQUE 1: Logística: el gran reto de Panamá

La posición geográfica de Panamá ha permitido el desarrollo de grandes negocios en el país y tras la inauguración de la ampliación del Canal de Panamá surge el reto de establecer una estrategia que ofrezca la posibilidad de explotar el potencial logístico del Istmo.

Un panel de expertos que participó este domingo 6 de noviembre en el programa Radar, analizó si se están tomando las mejores decisiones para aprovechar las posibilidades que permite el Canal de Panamá.

Los expertos coincidieron en que Panamá no tiene una estrategia de desarrollo logístico que permita el aprovechamiento de todos los beneficios que ofrece el Canal, además que existe un déficit en cuanto al capital humano que pueda atender las plazas de trabajo que requiere el sector.

El analista Jorge Eduardo Ritter aseguró que el Canal de Panamá por muchos años monopolizó la atención pública y su recuperación marcó a varias generaciones de panameños, siendo uno de los hechos más importantes del siglo pasado, pero no es el principal activo del país.

Para el también excanciller es la posición geográfica, tal como lo han dicho otros expertos, lo que representa el verdadero principal activo de los panameños, y aún tiene mucho potencial por delante, además de la plena utilización del canal y la infraestructura que genera.

El exvicepresidente de la Autoridad del Canal de Panamá, Rodolfo Sabonge, manifestó que hay que ver al país como parte de un sistema, más que un canal, más que puertos y más que ferrocarril, ya que todos los componentes mencionados con anterioridad, deben funcionar de una manera integral y sinérgica, pero la realidad es que en la actualidad no funciona de esta manera.

Dijo que mal se puede potenciar algo, que funciona como pedazos independientes y no hay un verdadero balance, utilizando como referencia el hecho que en el sector Atlántico existe el doble de capacidad en los puertos, de la que existe en el Pacífico y es como lo perciben en el extranjero, de que Panamá no tiene capacidad portuaria y por ello las empresas se van a puertos de países vecinos.

“Estamos viendo el desarrollo portuario de los países de la región, más no así el de Panamá”, recalcó Sabonge.

Agregó, por otra parte, que se requiere del fortalecimiento de las entidades que tienen que ver con el tema y debe existir una mejor coordinación entre sí, por ejemplo, en momentos en que hay una efervescencia con lo relacionado a los puertos y la pregunta que cabe hacer es ¿qué está haciendo la entidad reguladora?

Sobre el puerto de Corozal, Sabonge dijo que es correcto que se tenga que tomar en cuenta a la Autoridad del Canal de Panamá, porque son terrenos que se encuentran dentro de su territorio, pero se requiere un estudio de la capacidad portuaria global de Panamá y se tiene que vender esa plataforma logística al mundo, pero con estrategias de desarrollo bien coordinadas.

Carlos Ernesto González, considera que de parte del Estado se están haciendo los esfuerzos y se ven en la implementación de lo que él denomina un “gabinete logístico” en donde participa la parte sectorial del Gobierno que está vinculada al sector logístico, como la Autoridad Nacional de Aduanas, el Servicio Nacional de Migración, la Autoridad Panameña de Seguridad Alimentaria (Aupsa), donde por primera vez se reúnen y “se ven las caras”.

Dijo que si el tema se ve con seriedad por parte de las autoridades, se podría tener una coordinación y el resultado de una estrategia Nacional, pero sin esa estrategia, que este por encima de la parte sectorial del Gobierno y sin un plan de desarrollo y estudio de las características del sector marítimo, se podría cometer el error de elaborar o crear algo que no va para ningún lado.

Agregó que Panamá no es competitivo, en comparación a la cantidad de exportaciones que realizan otros países de la región como Costa Rica, calificándolo como tema serio, tomando en cuenta que aún se puede consolidar el sector logístico en Panamá.

Para González, llegó el momento de definir el tipo de canal que se quiere tener y si se

van a desarrollar en las áreas próximas al mismo operaciones portuarias, comerciales, industriales o de logística, como se hace en las riberas de los grandes puertos.

Por su parte, Alberto Alemán Zubieta, exadministrador de la ACP, recalcó que se ha visto que se está haciendo un esfuerzo que ha dado algunos frutos, pero no se hace lo que en verdad se debería y lo primordial es establecer un Norte, por lo que es necesario empezar actuar de inmediato.

Aseguró que las entidades requieren cambios, como en la Autoridad Nacional de Aduanas, donde se hacen algunos tranques al momento de ir a la “ventanilla única”, porque no se utiliza la tecnología que se tiene a disposición.

Según Alemán Zubieta, otros países “le están haciendo el mandado a Panamá, ya que al parecer no se ha entendido que no es hacer que el barco solo pase por el Canal de Panamá, si no aprovechar esos tránsitos para convertir al país en uno de los puertos de transbordos más importantes de la región.

Resaltó que también existe una capacidad de conectividad espectacular, integrada por la plataforma de transporte marítimo y aéreo, pero no se usa toda la capacidad que tiene.

Detalló que mientras que en otros países se quieren hacer canales secos y Panamá tiene tres, pero no se utilizan, y así pasa con otras cosas que “al parecer no nos hemos dado cuenta que las tenemos”.

El consultor y economista Domingo Latorraca aseguró que en la actualidad, hay una deuda de mano de obra que pueda suplir las necesidades que hay en el sector de logística y no se tiene el capital humano lo que representa un atraso para Panamá.

“Estamos parados en haber cumplido después de diez años, de haberse aprobado una de las obras de infraestructuras que movió las reglas del mundo marítimo, lo que nos llama a repensar qué es lo que se quiere hacia adelante con el canal, si se quiere seguir viendo pasar la carga o si el país se va a involucrar en el tema.

El profesor Luis Navas, quien dirige el Instituto de Estudios del Canal de la Universidad de Panamá, intervino diciendo que el país carece de un proyecto por una parte y de liderazgo por la otra.

“Si no se logra consensuar lo que se quiere, todas las iniciativas que se hagan a nivel de puertos, carreteras, ferrocarril y ampliación del Canal se van a perder y otros se van a aprovechar”, sostuvo Navas.

El profesor Navas ve muy conveniente el hecho de que haya abierto el debate relacionado a la construcción o no del puerto de Corozal y se debe continuar no solo en razón del desarrollo de ese puerto en particular, sino también por otras iniciativas, como la construcción de los nuevos puentes sobre el Canal de Panamá en el Atlántico, donde no se ha contemplado diseñarlos para que un ferrocarril pase sobre ellos.

Si esto no se hace, Navas dijo que vendrán otras personas y sí lo van a realizar, con el objetivo de “chantajear” al país.

Apeló a la necesidad de elaborar un plan de desarrollo Nacional que favorezca a todos, vinculando el sector público y el privado.

Domingo Latorraca dijo que a Panamá le toca preparar una estrategia que trascienda las administraciones políticas y establecer un marco de referencia de lo que debe ser Panamá en el mundo y también definir los objetivos a mediano y largo plazo con indicadores medibles.

El profesor Navas confía en que las universidades tomen la iniciativa para desarrollar el camino y permitir que las nuevas generaciones puedan hacerse cargo de la administración del sector logístico en Panamá.

Si te lo perdiste
Lo último
stats