Arroz de primera reaparece en los supermercados

Arroz de primera

🌾De acuerdo con varias instituciones, y el propio presidente de la República, el arroz de primera no existía en el mercado, y la compensación que pagó el Estado quedó en el bolsillo de quienes lo producían.

🌾Por su parte, los productores afirman que la desaparición solo se dio en los últimos 2 años.

WhatsApp Image 2024 09 05 at 12.14.13 PM
Arroz de primera vendido en un supermercado de la ciudad capital / Foto cedida a TVN-2.com

Ciudad de Panamá, Panamá/Luego que se eliminara el control de precios y el subsidio o compensación para el arroz de primera, que no existía en el mercado, producto de una distorsión, el grano empieza a hacer su reaparición.

TVN-2.com constató el abastecimiento del mismo en algunos supermercados de la localidad, en donde antes solo existía arroz especial, cuyo precio es mucho más costoso que el arroz de primera.

El primer precio que se ha conocido, tras su reaparición, según pudo confirmar TVN-2.com, fue establecido en $1.98 las 5 libras, es decir, 0.39 centavos la libra, monto que llega a aliviar el peso en el bolsillo de los consumidores.

“Los demás arroces están en $3.00 o $3.50, precios que son el doble, y la misma cantidad, quizás diferente calidad, pero al final hace la misma función”, dijo el señor Juan De La Roche, uno de los consumidores que encontró arroz de primera en un supermercado ubicado en la vía Transístmica.

Podría leer: Productores coclesanos podrían dejar de sembrar más de 30 mil hectáreas de arroz

Según la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), solo el 7.29% del arroz que había en el mercado era de primera, y el porcentaje restante (92.71%) era especial.

De La Roche reconoció que es muy difícil encontrar el producto, y en su caso, gasta mucho más dinero comprando el especial.

“Yo cada 15 días compro 60.00 dólares de este arroz, y cuando no hay me toca comprar otro más caro, y es una gran diferencia tanto en precio como en cantidad, se me aumenta el precio casi el triple y se me disminuye la cantidad”, relató.

Arroz de primera que reapareció en los supermercados
Arroz de primera que reapareció en los supermercados / Cortesía

Esta reaparición fue debido a que los productores ya iniciaron su cosecha, y la entrega de parte de la producción a la industria, así lo confirmó Arnulfo Morales, presidente de la Federación de Asociaciones Productoras de Arroz y Granos de Panamá, a TVN-2.com.

En este momento, lo que está en el mercado, gran parte, sino por decir la totalidad, es producto nacional”, aseguró Morales.

Reglas claras

Nilo Murillo, director general del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), confirmó a este medio que la reunión que se realizó el jueves 5 de septiembre con los molineros y productores fue para aclarar la situación y evitar que se siga prolongando el desabastecimiento que afecta en gran medida a los consumidores.

No podemos estar produciendo a lo loco, ni tampoco esperando que el Estado sea quien mantenga esto”, subrayó Murillo.

Por su parte, Morales aclaró que los productores nunca han pretendido que el Estado tome medidas paternalistas, pero sí han pedido políticas claras que les permita realizar las maniobras necesarias para garantizar la eficiencia de la producción.

"Nunca hemos pedido condiciones paternalistas, pero sí reglas claras y estables para que nos podamos acoplar y diseñar en ellas, y llevar adelante nuestra actividad, cumpliendo con la seguridad alimentaria, sabiendo que el arroz es el cereal más consumido de la Américas”, señaló Morales.

Los precios

Sobre el precio del grano, Murillo dijo que el Estado no tomaría mayor protagonismo “porque la libre oferta y demanda es clara, y ellos pueden arreglar privadamente su asunto, porque es un tema de producción comercial”.

No obstante, el director de la Acodeco, Ramón Abadi Balid adelantó que el precio del arroz de primera, podría oscilar entre 0.48 a 0.55 centavos por libra, pero es un tema que depende de cada marca existente en el mercado.

En tanto, Morales dijo que el rango propuesto para ofertar el quintal de la producción estará entre 25.00 y 26.00 dólares por quintal húmedo y sucio o arroz de campo en granza, teniendo en cuenta los retos que afrontarán tanto climáticos como económicos, no obstante, es un precio que puede ser muy variable en un mercado de libre oferta y demanda.

"Al liberar el precio de arroz de primera, liberarlo de 0.40 centavos y que se ajuste acorde a los costos de producción de cada uno de los eslabones, aspiramos a que el precio de venta sea suficiente para cubrir costos y la utilidad necesaria que se transforme en sostenibilidad, pero al estar en un mercado de libre oferta y demanda, no puede haber un precio fijo, son precios de referencia y en este momento, sobre la marcha, llegar a esos equilibrios es el desafío", apuntó.

Distorsiones

Para Murillo, el control de precios y la compensación al arroz de primera produjo una gran “distorsión y desequilibrio en el mercado”, que dejaba una gran ganancia a los que producían más quintales de arroz por hectárea.

“Tenías productores que producían 60, 70, 80, 900 y 100 quintales de arroz por hectárea, y cuando te dice a ti, quien siembra arroz, que 120 quintales por hectárea, es lo que te hace tener realmente un balance en la utilidad. ¿Qué encontramos? Que las personas que estaban por debajo de esto, con esa compensación, no perdían dinero, ganaban dinero. Por eso hoy día decimos que el dinero estaba subsidiando, pero el arroz no estaba, y era una realidad, porque no lo podían a las estanterías”, explicó el director del IMA.

Sin embargo, Morales precisa que los productores no son responsables de la calidad de lo que se distribuye a los mercados, y que llega al consumidor.

"Los productores entregamos arroz de granza, sucio y húmedo, y aunque la calidad que entregamos influye, no es control de nosotros, ofrecer diferentes categorías al consumidor, ni especial, ni primera, ni ninguna categoría, porque no está dentro de nuestro control”, explicó el arrocero.

De acuerdo con Morales, todo se originó debido a los altos costos de producción, por la guerra entre Ucrania y Rusia, y esto resultó “inviable” para que los molineros siguieran vendiendo arroz de primera en control de precios (0.40 centavos la libra al consumidor), porque el ejercicio matemático no se podía convertir en positivo.

"Los molineros argumentaron que pagando $17.00 (el quintal) y vendiendo a $0.40 centavos con los costos altos, era “inviable” ofrecer u ofertar el arroz de primera al consumidor, y fueron los dos últimos años, de esos 10 años, no la totalidad de ese periodo”, indicó Morales.

Conozca las declaraciones del presidente: Mulino sobre compensación: 'Ese arroz de primera nunca existió, pero sí se pagó el subsidio'

¿Por qué dejó de existir?

El productor explicó que esta compensación se originó durante la administración del expresidente Juan Carlos Varela como una forma de ofrecer al consumidor un arroz barato, sin embargo, esa medida se tomó de manera unilateral, al igual que otras medidas que se fueron tomando a lo largo de 10 años.

"Nunca pedimos esta compensación, esto fue de manera unilateral del gobierno del señor Juan Carlos Varela en 2014, no fue solicitud nuestra y el propósito era ofrecerla al consumidor arroz barato a 0.40 centavos. En aquel momento estaba a 0.55 y lo disminuyó a 0.40 y de ahí surge el plan de compensación de los productores”, recordó.

Respondió al presidente de la República, José Raúl Mulino sobre la inexistencia del grano, pues el presidente dijo que “el arroz nunca existió, pero sí se pagó el subsidio”, y aclaró que, de los 10 años, solo dos hubo desabastecimiento por factores pandémicos y de guerra.

El señor presidente se equivoca al mencionar, o ha sido mal informado, de que, en este periodo de 10 años, el arroz de primera no existió o estuvo desaparecido”, reclamó.

“De esos 10 años, alrededor de siete u ocho años, la presentación de primera existió, pero en esos últimos dos años sufrimos las consecuencias de la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania, aceptando que estos dos países son los proveedores a nivel mundial más importantes en fertilizantes”, continuó explicando.

El productor dijo no estar de acuerdo con la medida unilateral de disminuir la compensación de $16.00 a $7.50, porque las proyecciones se habían hecho con el monto de $16.00.

No nos oponemos a que se disminuya, sino a la forma en que se hizo unilateral e inconsulta, que causa un desbalance en los planes ya hechos al ciclo actual".

Aunque Morales recordó que hace 10 años los productores sacaban adelante sus cosechas sin esta compensación, reconoció que indudablemente habrá un impacto económico, y el mayor reto será poder vender el grano a un precio que permita cubrir los costos y tener utilidades. Además, indicó que también podría haber el riesgo de que disminuya el área de siembra. Lo cierto es que, la compensación solo estará vigente hasta abril 2025, y el ciclo de arroz 2025-2026 será como hace 10 años, sin compensaciones.

Puedes leer: Mulino reitera que no habrá más subsidio al arroz y espera liberar la regulación de precios en el país

Autosostenibilidad

De acuerdo con Murillo, anualmente se consumen 9 millones de quintales de arroz, pero solo existe una producción de 5 millones de quintales, lo cual obliga al Estado a importar el faltante para poder abastecer a la población.

Según los informes del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), el consumo per cápita es de 154.2 libras y se estima que faltan unas 40 mil hectáreas para poder ser autosuficientes en la producción de arroz.

Esto quiero llevarlo a la mesa para que haya equilibrio, de que entendamos que se importa con tiempo para tener precios adecuados”, precisó.

Desde las asociaciones de arroceros indican que siempre han estado de acuerdo con la importación, ya que son responsables y cumplen con el 70% del consumo nacional. Sin embargo, durante la reunión realizada el pasado 5 de septiembre, los arroceros advirtieron que la mayor amenaza que enfrentan es la baja de los aranceles y desde el 2021 no se ha logrado ser autosuficientes en la producción nacional. Desde su punto de vista, no se puede competir con un producto subsidiado desde su origen.

"El desafío a futuro es las posibles importaciones de arroz de los EEUU producto de los tratados firmados hace varios años, ya tenemos una degradación y las barreras arancelarias, dejan de ser barreras y podríamos tener una competencia de un grano, que viene de un país que supera el 55% de subsidios a sus productores, y ese sería nuestro principal desafío", enfatizó.

En tanto, los molineros afirmaron que existen comerciantes que solo están esperando que se bajen los aranceles para importar arroz, y que la mayoría de los molineros son también productores.

Murillo dejó claro que el gobierno no se inmiscuirá en temas de libre oferta y demanda, pero sí buscarán que haya más orden y organización en el trabajo.

No vamos a permitir que el panameño se queda sin comida, so pretexto que estamos tomando decisiones a la ligera, o, sin tener científicamente comprobado qué es lo que tenemos”, puntualizó.

Los desafíos climáticos también son todo un reto, ya que actualmente, la forma de producir el manejo en campo. el 89% del área es en secano, expuesto 100% al clima y las lluvias, y la diferencia se realiza a través de riego, en una época más oportuna para las necesidades climáticas que necesita el cultivo. 

Si te lo perdiste
Lo último
stats