¿Cuál será el futuro de los cuestionados auxilios económicos?

Auxilios económicos

El próximo 30 de junio, la actual Asamblea, cuya mayoría responde al PRD llegará a su fin. La misma dejó engavetados varios proyectos que buscaban transparentar la asignación de auxilios y becas del Ifarhu.

Ifarhu en el ojo de la tormenta por los auxilios económicos.
Ifarhu en el ojo de la tormenta por los auxilios económicos. / TVN Noticias
Arellys Marquínez - Periodista/Redactora
22 de mayo 2024 - 04:45

Ciudad de Panamá/Durante este último periodo legislativo la mayoría de los partidos tradicionales decidieron dejar en segundo plano el debate de dos proyectos de ley que buscaban transparentar el proceso de becas y auxilios económicos a cargo del Instituto para la Formación y el Aprovechamiento de los Recursos Humanos (Ifarhu).

Se trata de los proyectos 968 y 977, presentados por los diputados Gabriel Silva, Edison Broce y Crispiano Adames respectivamente.

Las iniciativas legislativas, presentadas por diversos bloques del Legislativo, tenían como objetivo principal implementar mecanismos más estrictos de control.

En ambos, se buscaba más transparencia en el manejo de los fondos estatales para los programas de becas y auxilios económicos, cuestionados por no ser de “fácil acceso” para la mayoría de la población.

En 2022, los diputados independientes Edison Broce y Gabriel Silva, presentaron el proyecto de ley 968 “Que establece normas mínimas de transparencia en el otorgamiento de becas y créditos educativos de la República de Panamá”.

El mismo fue aprobado en primer debate el 11 de octubre de 2023, pero a partir de allí, no prosperó.

En este orden de ideas, el diputado electo por el circuito 8-4, Jorge Bloise, quien es miembro de la coalición Vamos, grupo que fue apoyado con la mayoría de los votos en las candidaturas de diputación, indicó a TVN-2.com que ve con optimismo el debate de estos y otros proyectos esenciales en materia social en este nuevo quinquenio.

Desde su punto vista, son proyectos que estarán en el orden del día en el segundo semestre de 2024,

Hemos sumado nuevas voluntades a la Asamblea, somos 20 independientes, hay 3 de MOCA, hay 3 del PP (…) El mensaje que mandó la ciudadanía es que aspira a una Asamblea transparente. Creo que lo vamos a lograr”

El proyecto de ley 968 establecía como puntos principales que el Ifarhu debía rendir informe semestral de una serie de datos, entre estos:

  • Todas las becas y créditos educativos disponibles.
  • Los criterios completos para acceder a cualesquiera de las becas o créditos educativos
  • disponibles.
  • Listado íntegro de todos los participantes con nombre completo y cédula con su respectiva puntuación, calificación y resultado obtenido.
  • Listado íntegro de todos los becarios seleccionados con nombre y cédula.
  • Monto total de cada beca otorgada a cada becario, entre otros aspectos.

¿Cuáles habrían sido los motivos?

De acuerdo con Bloise, el motivo por el que se decidió ignorar el debate de estos proyectos es porque el tema de “transparencia” nunca estuvo en las prioridades de la actual Asamblea.

“Esperaría que luego de los resultados del 5 mayo, que los partidos políticos perdieron su caudal, entiendan que la ciudadanía está esperando transparencia y que se resuelvan los problemas nacionales”, recalcó el ahora diputado electo.

Por otro lado, el proyecto de ley 977 “Que modifica la ley 1 de 1965, que Crea el instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos, sobre materia de Auxilio Económico”, presentado por Adames, logró ser aprobado en primer debate el 29 de marzo de 2023, con ello, avanzaría al segundo debate. Sin embargo, casi 1 mes después (26 de abril de 2023), el proyecto fue devuelto a primer debate “después de análisis”.

Sobre este tema, Ernesto Cedeño, diputado electo del Movimiento Otro Camino (MOCA), señaló que, los diputados no dieron la importancia debida al tema, porque estaban permitiendo de “manera indirecta” que el Ifarhu “desvirtuara el concepto de transparencia en el manejo de fondos públicos”.

Recordemos que, a menos de un mes de la elección general se conoció una lista de más miles de beneficiarios de auxilios económicos, que recibieron, en algunos casos, hasta más de $100,000 dólares por parte del Ifarhu, para, supuestamente, llevar a cabo sus estudios profesionales.

Sin embargo, anteriormente se habían conocido varios nombres de allegados a funcionarios del gobierno que habían recibido los beneficios.

No les importó, le estaba dando un espaldarazo a la politización de la utilización de los recursos públicos en el Ifarhu”, indicó el abogado.

Por supuesto, tanto la directora del Ifarhu, Ileana Molo, como el contralor de la República, Gerardo Solís, defendieron su gestión y aseguraron que los beneficiados habían cumplido todos los requisitos solicitados.

Al respecto, Cedeño también destacó que presentó una denuncia ante la Antai por el manejo que se estaba dando al tema de becas y auxilios económicos.

A pesar de que la Autoridad de Transparencia y Acceso a la Información (Antai) reiteró en abril del presentado año que había recomendado al Ifarhu “dejar sin efecto la resolución NO. 320-2021-22 del 3 de agosto de 2021 por medio de la cual dicha institución solicitaba declarar como “datos confidenciales” las resoluciones emitidas por los Comités y Actas del Consejo Nacional a igual que la información del otorgamiento de beneficios económicos que por su naturaleza son de carácter público” tras la denuncia de Cedeño, las propuestas de ley 968 y 977, continuaron engavetadas en la Comisión de Educación, Cultura y Deporte.

Según dijo Cedeño a TVN-2.com, los proyectos que buscan transparentar el manejo de fondos en el otorgamiento de becas y auxilios, estaría “dentro de la prioridad nº 2 o 3”.

Ojalá que la próxima Asamblea haga lo correcto y establezca las recomendaciones que vertió la Antai y lo hagan ley de la República, para que el dinero vaya a los que menos tienen y puedan superarse”, enfatizó el diputado electo.

Hasta ahora, el proponente del proyecto 977, busca que el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) convoque una reunión urgente, tras la derrota del 5 de mayo, el cual refleja el hartazgo social en la gestión de la actual administración, vinculada a escándalos de corrupción. Sin embargo, el presidente de ese colectivo, Benicio Robinson, afirmó que no son los "traidores" los que deberían pedir una restructuración.

Si te lo perdiste
Lo último
stats