Retos del nuevo gobierno | Modernización del sector educativo oficial y reducción de la brecha digital

Educación en Panamá

La modernización del sistema educativo en todos sus aspectos y la reducción de la brecha digital, forman parte de los principales desafíos que, aseguran, debe enfrentar la nueva administración.

En marcha la educación financiera entre estudiantes de primaria
Estudiantes de primaria en un aula de clases / TVN Noticias
Arellys Marquínez - Periodista/Redactora
24 de mayo 2024 - 04:30

Ciudad de Panamá/Desde la pandemia de covid-19, cuando las clases se detuvieron por un gran periodo de tiempo, el sistema educativo oficial se retrasó y no se ha podido recuperar. A consideración de los docentes de escuelas oficiales, “el sistema privado le lleva años luz a la educación pública en materia de tecnología”.  

Los bajos rendimientos en evaluaciones internacionales como PISA, ECE y TERCE, han puesto de manifiesto las serias deficiencias en áreas fundamentales como matemáticas, ciencias y comprensión lectora.

Los expertos aseguran que, en comparación con otros países, los estudiantes de Panamá tienen varios años de retraso en comprensión lectora, razón por la que estarían saliendo con bajas puntuaciones en las pruebas antes mencionadas.

Brecha digital

Armando Espinosa, dirigente gremial de la Asociación de Maestros Independientes Auténticos de Panamá (AMIA), recalcó la importancia de apostar a la tecnología, tanto en el Ministerio de Educación (Meduca), como en las escuelas del país, de las cuales según estadísticas del Meduca, solo el 40% tienen acceso a internet.

El 60% de nuestras escuelas no tienen acceso a internet y del 40% que tiene acceso, solo el 10% es para estudiantes, las demás solo es para el área administrativa. Tenemos un gran problema con el tema de la tecnología”, señaló.

Además, dio cuenta de que existen al menos unos 188 bachilleratos que no cuentan con computadora en las aulas de informática, situación que calificó como un “gran problema”, toda vez que se están graduando estudiantes con bachilleres en informática que no han utilizado una computadora.

El profesor Espinosa, detalló en entrevista con TVN-2.com que, apenas hace un mes, el Meduca aprobó un plan de estudios para la materia de informática y robótica, el cual será implementado a partir del 2025, a pesar de que el año pasado se llevó a cabo la Olimpiada Mundial de Robótica, aunque “nunca se dictó esa materia porque no existía el plan de estudio”.

Es necesario que el presidente Mulino y a quien designe como su ministro de Educación le metan velocidad a este tema, porque la educación particular nos lleva años luz en materia de tecnología", subrayó.

Le puede interesar: Panamá no ha logrado reducir la brecha de desigualdad, señalan indicadores

Lo mismo opina Johel Batista, fundador y profesor de Ayudinga, que considera como “inaceptable” la brecha digital que existe hoy en día, a pesar de todos los avances tecnológicos que ayudan a llevar internet a cualquier lugar del planeta, como lo fue lanzamiento del internet satelital Starlink.

Desde el punto de Batista, el sistema educativo oficial debe realizar un “cambio de paradigma”, reconociendo que el mundo ha evolucionado y no se puede quedar atrás en la implementación de nuevas enseñanzas como lo es la inteligencia artificial.

Es inaceptable que tengamos una brecha digital en 2024, donde el costo de los equipos informáticos, equipos de comunicaciones y eléctricos ha disminuido bastante en comparación con años anteriores”, afirmó.

Cambios curriculares

Por otro lado, Espinosa también afirmó que urgen cambios curriculares, enfocados a mejorar las herramientas y las competencias tanto de los docentes como de los estudiantes, que vaya acorde con los cambios del mundo actual. Sin embargo, reconoce que es una tarea que se debe hacer en consenso con la comunidad educativa, que vaya acorde con el contexto que vive cada región del país.

Cuestionó el hecho de que se den más horas de inglés en las escuelas básicas generales que de matemáticas y español, a pesar de las bajas calificaciones recibidas en las pruebas PISA, la cual refleja las deficiencias que están teniendo los estudiantes en matemáticas y comprensión lectora. No obstante, reconoce la importancia que tiene el inglés, pero asegura que el currículo que se tiene actualmente es “muy egoísta con los estudiantes”.

Esa es la tarea más importante que tiene el gobierno del presidente Mulino”, enfatizó Espinosa.

Infraestructura

En la misma línea de importancia, también está el problema con la infraestructura con la erradicación de las “escuelas rancho”, que es otra de las tareas por la que deberán trabajar las nuevas autoridades, señaló el dirigente gremial.

A pesar de tener un presupuesto en $4.2 millones para la vigencia fiscal de 2024, debido al incremento del presupuesto de 1.5% del PIB para 2024 al sector educación (sube de 5.5 a 7.0% del PIB), lo que implica un aumento de más de $1,2 millones, el docente criticó el hecho de que aún existan este tipo de infraestructuras a menudo ubicadas en zonas rurales y marginadas, que carecen de instalaciones adecuadas, acceso a servicios básicos como agua potable y electricidad, al igual que materiales educativos esenciales.

Tenemos que retener al estudiante y darle una oferta educativa en cuanto a tener las mejores escuelas del país. No es posible que podamos tener en Panamá 400 escuelas rancho, ¿Quién quiere estudiar en una escuela rancho?”, remarcó el docente.

También detalló que, a la fecha, a pesar de que se cuenta con un mayor presupuesto el gobierno adeuda a los docentes $20 millones.

Padres de familia piden eliminar escuelas rancho en la comarca Ngäbe-Buglé
Padres de familia piden eliminar escuelas rancho en la comarca Ngäbe-Buglé

'Adoptar una escuela'

Una de las propuestas planteadas por Batista para avanzar en la modernización de los centros educativos de todo el país, es permitir que la empresa privada contribuya al desarrollo tecnológico y que esto se traduzca en algún tipo de beneficio fiscal.

 “Adoptar una escuela” es la propuesta que según explica el fundador de Ayudinga, podría permitir a las empresas privadas equipar a un centro educativo y proporcionarle ya sean paneles solares, internet satelital, dispositivos informáticos, con lo cual el gobierno podría evitar llevar toda la carga.

Es un mecanismo que siempre he estado promoviendo, darle a la empresa privada la oportunidad de apoyar y adoptar una escuela, evitaría que toda la demora de los procesos de la modernización que se requiere caiga sobre el Estado”, sugirió.

A juicio de Batista, el gobierno se debe enfocar en trabajar en una serie prioridades cónsonas con el desarrollo tecnológico que se vive a nivel global, destacando como línea de acción principal lo siguiente:

  • Eliminación de escuelas ranchos
  • Conexión a internet en todas las escuelas a nivel nacional
  • Inicio de una estrategia nacional de capacitación docente y del estudiante
  • Apertura a las empresas privadas para que apoyen al sistema educativo con diferentes recursos

Tanto Batista como Espinosa, consideran que, la modernización de la educación y la reducción de la brecha digital son tareas monumentales que requerirán un esfuerzo coordinado entre el gobierno, la comunidad educativa, el sector privado y la sociedad en general. Si se implementan correctamente, estas reformas no solo mejorarán el rendimiento académico de los estudiantes, sino que también los prepararán mejor para un mundo cada vez más digital e interconectado.

Si te lo perdiste
Lo último
stats