Entre banderas y protestas: La movilización de la juventud estudiantil en Panamá

Historia de Panamá

El 2 de mayo de 1958 un grupo de estudiantes panameños realizó la "Operación Soberanía" para sembrar banderas en la zona del Canal.

El 3 de noviembre de 1959 la "Siembra de Banderas" se organizó para celebrar nuestra separación de Colombia y terminó con el enfrentamiento de los estudiantes panameños con las fuerzas zoneítas.

Ejército de Estados Unidos se enfrenta a estudiantes panameños en la zona del Canal.
Ejército de Estados Unidos se enfrenta a estudiantes panameños en la zona del Canal. / ACP-Biblioteca Presidente Roberto F. Chiari

En las recientes manifestaciones multitudinarias la juventud panameña, enarbolando banderas, expuso la determinación y valentía que los estudiantes panameños han demostrado históricamente, así como su papel fundamental en la concienciación y movilización popular para reivindicar los derechos de Panamá sobre su territorio y su futuro.

A mediados del siglo XX, los estudiantes panameños jugaron un papel fundamental en la lucha por la soberanía de nuestro país, especialmente en relación con la presencia estadounidense en la zona del Canal.

La juventud, empapada de ideales nacionalistas, participó activamente en manifestaciones y protestas que buscaban reafirmar la autoridad y autonomía panameña sobre su territorio. La agitación estudiantil fue crucial para concienciar a la población y movilizarla en demanda de un trato más justo y equitativo por parte de Estados Unidos, que controlaba la zona del Canal desde principios del siglo.

Aunque la mayoría de los ciudadanos conocemos el episodio más emblemáticos de la participación estudiantil en la lucha por la soberanía, la gesta del 9 de enero de 1964, cuando estudiantes panameños intentaron izar la bandera nacional en la Zona, lo que generó conflictos y tensiones que resultaron en la pérdida de vidas; este incidente, no fue el primero, sino el que intensificó la lucha por la soberanía y aceleró las negociaciones para que Panamá asumiera el control pleno del Canal.

Existen varios antecedentes importantes que muchas veces pasamos por alto o que son desconocidos, así que me parece un buen momento para rescatarlos de la memoria colectiva de nuestra historia.

Siembra de banderas del 2 de mayo de 1958.
Siembra de banderas del 2 de mayo de 1958. / JZeballos ACP-Biblioteca Presidente Roberto F. Chiari

Operación Soberanía: 2 de mayo de 1958

El 2 de mayo de 1958, con el objetivo de reafirmar los derechos jurisdiccionales de Panamá sobre todo su territorio, un grupo de jóvenes universitarios lleva a cabo una manifestación pacífica denominada Operación Soberanía.

Esta acción, organizada en secreto por la dirigencia de la Unión de Estudiantes Universitarios, liderados por los dirigentes Carlos Arellano Lenox y Ricardo Ríos Torres, consistía en colocar banderas en la zona del Canal, particularmente frente al edificio de la Administración, en las carreteras, áreas residenciales y prados vecinos a las oficinas administrativas.

El plan fue trazado con mucho cuidado y los estudiantes tenían instrucciones de no ofrecer resistencia si se les comunicaba arresto. Asimismo, recibieron órdenes de no acercarse a las instalaciones militares.

Para no alertar a las autoridades estadounidenses, comenzó a las 10:15 am —hora en que los zoneitas tomaban su habitual descanso matutino (coffee break)—, cuando más de 50 estudiantes vestidos de saco entraron simultaneamente en la zona del Canal en taxis y sembraron 75 banderas panameñas.

En el libro Estudios sobre el Panamá republicado (1903-1989), Patricia Pizzurno y Celestino Araúz se cuenta que según el diario La Hora: “todos los participantes, hombres y mujeres, usaban sacos para no dejar la impresión de que se trataba de vagos”.

Operación Soberanía, 2 de mayo de 1958.
Operación Soberanía, 2 de mayo de 1958. / JZeballos ACP-Biblioteca Presidente Roberto F. Chiari

Elaboraron un “plan sincronizado, en los precisos momentos en que se colocaban las banderas en la zona del Canal, otros estudiantes universitarios se encaminaron a la rectoría de la Universidad , a la presidencia de la República y a la comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional. Al mismo tiempo, desfilaron por la avenida central, grupos estudiantiles portando la enseña patria”.

De acuerdo con los historiadores, tres días después de la Operación Soberanía, que recibió gran acogida en la opinión nacional, los estudiantes universitarios realizaron una marcha desde la plaza Porras hasta la Presidencia de la República, portando las 58 banderas que habían sido enarboladas en la zona del Canal y que le fueron devueltas.

Este incidente dejó atónicos a los estadounidenses y motivó al gobierno de Panamá a enviar un memorándum de tres puntos al gobierno de Estados Unidos, dentro de los cuales solicitaba que se izara el pabellón nacional dentro de la Zona como reafirmación de nuestra soberanía en dicho territorio.

Enfrentamientos entre las fuerzas de Estados Unidos y estudiantes panameños.
Enfrentamientos entre las fuerzas de Estados Unidos y estudiantes panameños. / ACP-Biblioteca Presidente Roberto F. Chiari

 

Siembra de banderas: 3 de noviembre de 1959

Al año siguiente y dentro del marco de la celebración de la separación de Panamá de Colombia, el 3 de noviembre de 1959, (este viernes hizo 64 años de ese incidente), se dio otro episodio significativo en la lucha estudiantil por la soberanía panameña que se conoce como la Siembra de Banderas.

Los estudiantes, armados con banderas panameñas, se dirigieron hacia la zona del Canal con la intención de plantarlas allí como un acto simbólico de afirmación de la soberanía de Panamá sobre su propio territorio.

En esta ocasión los líderes eran el diputado Aquilino Boyd y el Dr. Ernesto Castillero, en la que el pueblo panameño era invitado de manera pacífica a ingresar a la Zona del Canal portando la bandera panameña como un acto de reafirmación de soberanía panameña.

Diputado Aquilino Boyd (segundo de derecha a izquierda), lideró la siembra de banderas de 1959.
Diputado Aquilino Boyd (segundo de derecha a izquierda), lideró la siembra de banderas de 1959. / ACP-Biblioteca Presidente Roberto F. Chiari

Al principio la protesta fue pacífica, pero cuando el gobierno de la Zona ordenó prohibir la entrada de manifestantes, se produjo una violenta represión y hasta la vejación de una bandera panameña de parte de los policías estadounidenses.

Esto alteró los ánimos de los panameños, al punto de que se tuvo que movilizar un destacamento del ejército estadounidense.

En una descripción detallada en el libro de Pizzurno y Araúz, se señala que, “para celebrar el aniversario de nuestra separación de Colombia, el 3 de noviembre de 1959, un grupo de ciudadanos panameños entre los que estaban Aquilino Boyd, Ernesto Castillero Reyes, Ernesto Castillero Pimental, Ricardo Durling y otros desde las nueve de la mañana enarbolando la enseña patria, en un gesto simbólico de la soberanía de Panamá, hizo un recorrido por las calles de la zona del Canal, el puerto de Miraflores, el ferry y Cristóbal”.

Enfrentamientos entre estudiantes y fuerzas del orden de la zona del Canal el 3 de noviembre de 1959.
Enfrentamientos entre estudiantes y fuerzas del orden de la zona del Canal el 3 de noviembre de 1959. / ACP-Biblioteca Presidente Roberto F. Chiari

Según describen, el desfile se realizó sin contratiempos, toda vez que el Jefe de la policía zoneita, el mayor Darden, había dado su consentimiento. Pero una contraorden del gobernador William Potter dejó sin efecto aquella disposición y se impartieron instrucciones para que ningún panameño cruzara el límite de la zona del Canal.

Así, cuando alrededor de las diez y media de la mañana otro grupo de jóvenes que portaban banderas panameñas trató de introducirse en aquel territorio, fue rechazado por la policía gringa.

Esta situación se agravó ante el vejamen del cual fue objeto el emblema por parte de un policía estadounidense. Más aún, el estudiante que portaba esta bandera fue agredidio por otros mimebros del cuerpo armado zoneita.

Enfrentamiento entre manifestantes panameños y la policía zoneíta.
Enfrentamiento entre manifestantes panameños y la policía zoneíta. / ACP-Biblioteca Presidente Roberto F. Chiari

El diario El Panamá América publicó “el primer choque serio donde ambos bandos se atacaron con toletes, palos, piedras y chorros de agua lanzados por las dotacioes de bomberos zoneitas. Los estudiantes se atrincheraron y respondieron a la policía zoneita apedreándola. Los grupos de jóvenes persistieron en su intento de introducirse a la Zona y la lucha por lograr su cometido se generalizó a lo largo del límite. Las escenas de forcejeos por clavar las banderas panameñas se repetían sucesivamente en medio de disparos, humo de las bombas lacrimógenas y los chorros de agua lanzados para contener a la multitud”.

La cosa se puso grave cuando después del mediodía, llegaron a la avenida 4 de Julio (actual de los Mártires), soldados del ejército de EEUU, tropas de infantería y un batallón de paracaidistas con despliegue de ametralladoras, bazookas y bayonetas caladas.

No obstane, el pueblo panameño volvió a colocar banderas en la zona del Canal, si bien fue dispersado con tiros de revólver. En la ciudad de Panamá, los desórdenes se generalizaron y un grupo de manifesantes apedreó la Embajada de Estados Unidos donde arrió la bandera de este país e izó la panameña.

Policía de la Zona con un manifestante panameño que porta una bandera.
Policía de la Zona con un manifestante panameño que porta una bandera. / ACP-Biblioteca Presidente Roberto F. Chiari

En medio de los disturbios, seis automóviles fueron incendiados y varias cantinas de gringos atacadas por las turbas enardecidas. Asimismo, sufrieron daños las oficinas y los depósitos de la compañía del ferrocaril. Se incendió un vagón del tren Panamá-Colón y también fueron objeto de ataques los edificios del Chase Manhattan Bank, la Fuerza y Luz, la Oficina de Información de la Embajada de Estados Unidos, así como algunos almacenes de la avenida central.

El trágico resultado de los cruentos enfrentamientos fue de 64 panameños heridos y cinco detenidos en la zona del Canal. Por parte de los estadounidenses, hubo más de 45 heridos, entre policías y bomberos.

De acuerdo con Ernesto Holder en un artículo Cosechando Soberanía ; publicado en El Faro el 3/11/2020, “Sobre este hecho, el periódico en inglés The Star & Herald, del 5 de noviembre de 1959, informó que: “Al amanecer de ayer [4 de noviembre de 1959], las tropas del ejército habían colocado barricadas de alambre de púas en las intersecciones que daban con “El Límite”, Calle J y el Palacio Legislativo y a lo largo de la avenida 4 de Julio. Las barricadas eran protegidas por tropas con uniformes de campaña y en algunos puntos se colocaron ametralladoras. Autos, buses y peatones provenientes de Panamá que entraban por “El Límite” y el cruce de San Miguel, eran revisados para verificar su identificación y destino.”

El autor continúa describiendo que, la Asamblea Nacional de Panamá, hizo pública la Resolución Número 9, de 9 de noviembre de 1959, que entre sus considerandos señaló: “Que con motivo de la celebración de nuestra independencia el día 3 de noviembre, numerosos ciudadanos panameños trataron de pasear pacíficamente la Bandera Nacional por el territorio panameño de la Zona del Canal” […] Que la represión de la manifestación llegó a extremos tales que ocasionó más de sesenta víctimas; hombres, mujeres y niños heridos por las balas y por los gases disparados por las tropas norteamericanas que actuaban por orden del Gobernador de la Zona del Canal…;”. La Asamblea resolvió: “Condenar de la manera más enérgica los actos de violencia perpetrados por la policía de la Zona del Canal y el ejército de los Estados Unidos en perjuicio de ciudadanos panameños y protestar, asimismo, por el ultraje del que fue víctima nuestra bandera nacional y no descansar hasta lograr que la bandera panameña sea izada en nuestro territorio de la Zona del Canal”.

Según Adolfo Ahumada, que explica los antecedentes del 9 de enero de 1964 en el el tomo 7 de la colección Protagonistas del siglo XX Panameño: acontencimientos relevantes, “el 3 de noviembre de 1959 hubo atropello por parte de la policía de la zona canalera contra personalidades panameñas que trataron de colocar banderas en ese territorio. Todas estas iniciativas se vinculaban al sostenimiento vivo del ideal de la integración soberana, con la bandera como símbolo y vehículo emocional de unidad”.

A raíz de las iniciativas estudiantiles y las luchas populares el gobierno de Panamá consiguió en 1960 que el presidente de Estados Unidos Dwight D. Eisenhower reconociera que la bandera panameña fuera izada junto a la estadounidense, lo que se consumó en el acuerdo Chiari-Kennedy de 1962, que también daba más libertades sociales y económicas a los panameños dentro de la Zona.

Los historiadores están de acuerdo en que la Operación Soberanía fue el inicio de otras gestas patrióticas que consiguieron sembrar la bandera panameña en la zona del Canal el 3 y 4 de noviembre de 1959 y el 9 de enero de 1964.

De ahí sale la famosa frase del gran escritor Joaquín Beleño: “Quien siembra banderas, cosecha soberanía”.

También están de acuerdo en que fue el protagonismo de los jóvenes estudiantes, que al igual que ahora, en las manifestaciones de estas últimas semanas, promovieron la movilización general para defender, una vez más, los intereses de Panamá en contra de los políticos corruptos y de los vende patria.

Solo conociendo la historia podemos entender nuestro presente.

Policía frente a manifestantes en la siembra de banderas de 1959.
Policía frente a manifestantes en la siembra de banderas de 1959. / ACP-Biblioteca Presidente Roberto F. Chiari
Si te lo perdiste
Lo último
stats