Eclipse lunar total: ¿Cuándo y cómo ver la ‘Luna de sangre’?
El fenómeno es seguro de observar a simple vista y sin necesidad de usar equipos especiales, según el Observatorio Astronómico de Panamá.
Ciudad de Panamá, Panamá/La noche del jueves 13 y la madrugada del viernes 14 de marzo, tendrá lugar un espectáculo astronómico de primera, el eclipse lunar total, que teñirá a la Luna de un tono rojizo.
El doctor Rodney Delgado, astrofísico y astrónomo, dijo a TVN-2.com que se trata de un fenómeno natural “muy impresionante”, ya que aproximadamente a la 1:26 a.m. del viernes 14 de marzo, la Luna se tornará de rojo. “Exhortamos a todos los docentes y padres de familia que no dejen que los niños y jóvenes se pierdan esta gran oportunidad de ver tan asombroso fenómeno natural”.
De acuerdo con National Geographic, “el eclipse durará aproximadamente cinco horas, en las que la Luna llena atravesará la sombra de la Tierra, marcando el final del invierno en el hemisferio norte”.
Así las cosas, los que mejor podrán ver el eclipse lunar total serán los habitantes en América del Norte (incluidas Alaska y Hawái) y América del Sur, que tendrán condiciones óptimas para su observación, especialmente en Estados Unidos, Canadá y México, así como los países de América del Sur.
Agrega una nota de National Geographic, que la Luna alcanzará su fase más dramática cuando se torne de color rojizo o cobrizo, por lo que suele llamarse “Luna roja” o “Luna de sangre”.
En zonas de África occidental, incluidos Cabo Verde, Marruecos y Senegal, la totalidad del fenómeno se verá cuando este satélite natural de la Tierra se ponga.
🔗Descubrimiento del cráter de meteorito más antiguo podría redefinir el origen de la Tierra
¿Se verá en Panamá?
El Observatorio Astronómico de Panamá (OAP) ha invitado a la ciudadanía a observar el eclipse lunar total del 13 al 14 de marzo.
“En Panamá, tendremos una vista espectacular de este fenómeno astronómico. La Luna se teñirá de un hermoso tono rojizo, conocido como ‘Luna de Sangre’, que no querrás perderte”, destacó en Instagram el OAP.
Delgado recalcó que, si las nubes lo permiten, “el eclipse total de Luna será visible en todo el territorio nacional”.
El fenómeno es seguro de observar a simple vista y sin necesidad de usar equipos especiales, reiteró la OAP.
¿Qué produce la “Luna de sangre”?
Este fenómeno se produce porque “la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando la sombra sobre el satélite; como sigue dándole la luz del Sol, se filtran las ondas más largas de la luz, precisamente en tonos rojos y anaranjados, que viajan más directamente a través de la atmósfera, y se bloquean las longitudes de onda más cortas, como el azul y el violeta, lo que da como resultado una luna de tonalidades rojizas”, destaca National Geographic.
🔗¿Por qué finalizó prematuramente la misión de la nave espacial privada de EEUU a la Luna?
Horas clave
La OAP recomienda estar pendientes a estas horas clave:
- Inicio del eclipse penumbral: 10:57 p.m. del 13 de marzo.
- Inicio del eclipse parcial: 12:09 a.m. del 14 de marzo.
- Inicio de la totalidad: 1:26 a.m.
- Máximo del eclipse: 1:58 a.m.
- Fin de la totalidad: 2:31 a.m.
- Fin del eclipse parcial: 3:48 a.m.
- Fin del eclipse penumbral: 5:00 a.m.