Deserción y 'falta de equidad': Retos en materia de educación que enfrentará el próximo Gobierno

Inicio de clases

Estudiantes en un salón de clases
Estudiantes en un salón de clases / Archivo EFE
Saydie M. González - Periodista Multimedios
04 de marzo 2024 - 05:00

Ciudad de Panamá, Panamá/El sistema educativo de Panamá se encuentra en un panorama complejo, enfrentando diversos desafíos estructurales que van desde la insuficiencia de infraestructura hasta la disparidad en el acceso a la educación en áreas rurales y marginadas. Estos desafíos han sido exacerbados por el deterioro experimentado en los últimos años.

Además, persisten preocupaciones como la calidad educativa deficiente y la escasez de oportunidades en la educación técnica y vocacional. Una serie de desafíos que serán heredados a la próxima administración, pero ¿Cuáles son los auténticos retos que tendrán que enfrentar? Para obtener una visión más completa, es necesario considerar todo el panorama educativo que se presenta para el año lectivo 2024.

Un alto presupuesto y carencia de nombramientos

El presupuesto del Estado en materia de educación para la presente vigencia fiscal, contempla un 7% del Producto Interno Bruto (PIB), equivalente a 5,535 millones de dólares.

De esta cifra, le corresponden 3,553.9 millones de dólares al Ministerio de Educación (Meduca), los cuales estarán destinados a nueve proyectos de inversión que contempla mantenimiento de infraestructura, construcción y rehabilitación, equipamiento, nutrición y salud de los estudiantes, así como creación de nuevos programas; según lo indicado por la ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, en una conferencia de prensa realizada el pasado 1 de marzo.

Durante dicha conferencia, se anunció que 46,180 docentes han comenzado su proceso de organización. No obstante, alrededor de 2,137 docentes de educación premedia y media, distribuidos en 238 centros educativos, aún están a la espera de ser nombrados. Según Gorday, esta demora se debe a la reprogramación de los concursos "producto de toda la situación ocurrida en octubre y noviembre, así como a la huelga docente". No obstante, se espera concluir el proceso para el 8 de marzo.

En cuanto a infraestructura, el 98% de las escuelas están preparadas para el inicio de clases, lo que equivale a un total de 3,052 planteles educativos. Pese a ello, debido a daños estructurales o trámites pendientes, 61 escuelas no podrán comenzar clases en la fecha prevista. Se espera que unos 993,943 estudiantes de diferentes niveles del sistema educativo panameño, tanto del sector oficial como particular, estén asistiendo a clases en este nuevo periodo escolar.

La tasa de finalización del periodo escolar en el nivel primario alcanzó el 99% en 2021.
La tasa de finalización del periodo escolar en el nivel primario alcanzó el 99% en 2021. / Cortesía Meduca

Modernización y descentralización educativa

Para diversos expertos en materia educativa, aspectos como la calidad del currículo académico y las mejoras en la infraestructura de los centros educativos, precisan de una atención urgente por parte del próximo Gobierno. De acuerdo con Yair Velásquez G, miembro de Jóvenes Unidos por la Educación, han observado que los desafíos persisten en áreas como calidad de la educación, equidad, gestión del Meduca, formación de los educadores e inversión. Destacan que la entidad requiere un sistema de modernización.

"La gestión administrativa del Meduca, pese a que cuenta con un presupuesto elevado, debe ser manejada de forma adecuada y asegurarse de que llegue a las áreas prioritarias como la parte de infraestructura, nutrición de los estudiantes y otros componentes por medio del Fondo de Equidad y Calidad de la Educación (FECE). Sin embargo, el FECE continúa siendo inequitativo. Se está creando una inequidad en el modelo cuando no se descentralizada y no se logra obtener estándares", indicó.

Velásquez manifestó la necesidad de implementar una descentralización educativa, estableciendo un modelo eficiente y descentralizado de gestión que abarque desde la sede central hasta las regiones y los centros educativos en todo el país. Además del perfeccionamiento de la gestión administrativa y pedagógica de las escuelas para mejorar las oportunidades de aprendizaje y de la calidad de los estudiantes.

"El tema no es la falta de recursos, sino cómo estos son utilizados para que lleguen al centro educativo. Los recursos existen, pero se han estado utilizando de forma inadecuada. Lo vemos en las pruebas internacionales e incluso en los diálogos que hemos estado llevando durante 30 años (..) Por eso nosotros hacemos un énfasis desde una propuesta de política pública de 24 para el 24", expresó.

Documento
Propuestas 24 para el 24 de Jóvenes Unidos por la Educación
Consúltalo

Repetición de grado, deserción y abandono escolar

Otros de los desafíos persistentes en el sistema educativo son la deserción escolar, el abandono durante el período escolar y la repetición de grados. Por medio de datos publicados por el Meduca, se pudo conocer que la tasa de finalización del periodo escolar en el nivel primario alcanzó el 99% en 2021. En el nivel de premedia, esta tasa se situó en el 81%. Sin embargo, las cifras más alarmantes se encuentran en el nivel de media, donde la tasa de finalización fue del 57%.

Estimaciones del Meduca indicaban que, al finalizar el año lectivo 2022, entre 50.000 y 55.000 estudiantes debían recuperar materias por medio del Programa de Recuperación Académica Estudiantil (PRAE), mientras que al término del año escolar 2023, más de 20,000 estudiantes debían hacer lo mismo. Las materias en las que los estudiantes continúan teniendo dificultades son matemáticas, español, biología, física y química. En cuanto al índice de deserción escolar, este se situó en 1.3 en 2020 y 1.0 en 2021, siendo las áreas rurales y comarcales las más afectadas por esta problemática.

Sobre si existe una disparidad de acceso a la educación entre los diferentes sectores educativos en Panamá, Vásquez señaló que han identificado una diferencia entre el sector privado y el público. Por ejemplo, cuando se analiza la prueba PISA de 2022, se observó una diferencia entre los logros académicos de matemáticas, lecturas y ciencias versus los puntajes que obtienen los centros educativos particulares.

"Las escuelas particulares están obteniendo los puntajes de la OCDE y hay una diferencia. Cuando vemos matemáticas, hay 76 puntos de diferencia entre la particular y la oficial. En lectura, estamos hablando de 92 puntos de diferencia. En ciencias, son 99 puntos la diferencia. Entonces, cuando vamos a ver los factores asociados de las pruebas internacionales, vemos que es un tema de gestión propiamente", añadió.

El índice de deserción escolar se situó en 1.3 en 2020 y 1.0 en 2021.
El índice de deserción escolar se situó en 1.3 en 2020 y 1.0 en 2021. / Cortesía Meduca

Propuestas presidenciales ¿Acordes a la realidad?

En medio de la contienda electoral, los candidatos presidenciales en Panamá han presentado una variedad de propuestas destinadas a abordar los desafíos del sistema educativo del país. Sin embargo, surge la pregunta inevitable: ¿Estas propuestas son realmente adecuadas para hacer frente a la compleja realidad educativa de Panamá?.

Ante los múltiples desafíos que padece el sistema educativo y el llamado urgente a tomar acciones, las propuestas de los candidatos deben ser evaluadas en términos de su viabilidad y capacidad para abordar estos desafíos.

Por ejemplo, algunas propuestas se centran en la mejora de la calidad educativa a través de la capacitación docente y la actualización de los planes de estudio. Sin embargo, es fundamental asegurar que estas propuestas estén respaldadas por políticas concretas y un detalle completo de cómo se destinaran los recursos de forma adecuada para una implementación efectiva.

Otra de las propuestas presentadas por los candidatos es la eliminación de aulas rancho utilizando infraestructuras modulares de alta capacidad, programas de extensión de jornadas tomando como referencia los modelos implementados en Finlandia e Inglaterra, perfeccionamiento del idioma inglés en los estudiantes, suministro de alimentación, construcción de nuevos colegios, implementación de la educación financiera en los centros educativos. mejoramiento en la cobertura de internet, formalizar la carrera docente, aumentar los recursos para comunidades marginadas, entre otras.

"Se requiere que existan infraestructuras y equipo mobiliario adecuados en las escuelas. A su vez, que cuenten con agua, electricidad, comunicación y saneamiento. A nivel nacional sucede que muchos centros educativos no cuentan con electricidad y, al no contar con esta, no se puede garantizar el uso de estas plataformas tecnológicas (...) Las herramientas digitales que se utilicen deben ser acordes con lo que está requiriendo el mundo productivo (...) Podemos ofrecer tecnología a los centros educativos y dotarlos de electricidad, pero si no hay un cambio curricular, una formación continua y un rediseño de la carrera docente; no vamos a lograr tener una educación de calidad", puntualizó Vásquez.

Pese a que las propuestas presidenciales podrían presentar un horizonte esperanzador para el futuro de la educación en Panamá, es crucial que estén alineadas con la realidad del sistema educativo del país y que aborden de manera efectiva los desafíos más apremiantes que enfrenta. Los ciudadanos tienen la responsabilidad de examinar estas propuestas de manera crítica y demandar compromisos concretos por parte de los candidatos para asegurar una educación equitativa y de calidad para todos los panameños.

Si te lo perdiste
Lo último
stats