¿Se han registrado casos de 'Hongo Negro' como consecuencia del COVID-19 en Panamá?
Se han descrito problemas neurológicos como la pérdida de equilibrio, dificultad para la marcha y lesiones cerebrales. Mientras que las más raras son problemas cardíacos y de difusión renal, pero con menor frecuencia.
Desde dificultad para respirar hasta afectaciones cardiacas y renales son las secuelas que han podido enlistar los especialistas como las que experimentan algunas personas después de haber padecido la COVID-19, y que en algunos casos duran hasta más de seis meses.
Desde que se empezó a tomar registro de la nueva enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2, en el mundo se han cuantificado 167 millones 951 mil 168 casos, 3 millones 488 mil 241 de muertes hasta el cierre de esta nota la tarde del miércoles 26 de mayo, sin embargo, no se sabe con exactitud la cifra de recuperados. Mientras que en Panamá 375 mil 600 personas han enfermado y 363 mil 282 se han recuperado.
Sin embargo, y según datos ofrecidos por la doctora Gladys Guerrero, coordinadora nacional de Infecciones Nosocomiales de la Caja de Seguro Social (CSS), desde que se abrieron las clínicas post covid en septiembre del 2020, se han atendido alrededor de 4 mil 654 pacientes.
Guerrero manifestó que las secuelas más frecuentes son dificultad para respirar, cansancio, fatiga, debilidad, tos y dolor de cabeza, pero la afectación que con mayor regularidad están atendiendo son las ligadas a problemas emocionales como la ansiedad, el miedo, depresión, tristeza e inseguridad.
La galena destacó que también se han descrito problemas neurológicos como la pérdida de equilibrio, dificultad para la marcha y lesiones cerebrales. Mientras que las más raras son problemas cardíacos y de difusión renal, pero con menor frecuencia. Además, Guerrero aseguró que por el momento no se han registrado casos de mucormicosis u hongo negro que afecta a la India y que este miércoles el diario El País daba cuenta del primer caso en Uruguay.
El psicólogo Ricardo Turner, indicó que con la llegada de la pandemia se sabía que los casos de ansiedad, estrés y preocupaciones excesivas iban a aumentar por lo que algunas organizaciones desarrollaron una serie de estrategia para ayudar a las personas a lidiar con preocupaciones reales.
“Le enseñamos a la gente a detectar lo que es ansiedad, porque muchas veces la ansiedad se traduce en síntomas físicos como taquicardia, sudoración, dificultad para respirar, luego de detectar esos síntomas como ansiedad entonces en qué situaciones se disparaba la ansiedad, qué pensamientos tenían cuando se daban estas situaciones y entonces se buscaban estrategia para enseñar a las personas a manejar los síntomas a través de técnicas de relajación”, expresó.
También se les enseña a las personas a detectar si las preocupaciones son reales o hipotéticas, en el caso de esta última la recomendación es enfocar la atención en cosas útiles, además de enseñarlos a hacer su vida funcional dentro de la casa.
Destacó que en la mayoría de los casos no se requiere medicación, esto se hace cuando las personas aún con otras estrategias de relajación no pueden conciliar el sueño, cuando tiene ideas concomitantes con la depresión e ideas más extrañas que las típicas relacionadas con la ansiedad.
La COVID-19 afecta mayormente a los adultos de mayores, sobre todo los que superan los 60 años de edad, grupo que aporta la mayor cuota de muerte, pero esta no es una constante en cuanto a los pacientes recuperados que aún sufren las consecuencias de haber adquirido el virus.
“Tenemos pacientes de todas las edades, desde los 20 años hasta 70 y 80 años.
Continuó diciendo que en la actualidad se está tratando la terminología de ‘covid prolongado o covid permanente’, porque hay pacientes que han pasado más de seis y nueve meses y aún están presentando síntomas, mientras que en otros los síntomas aparecen y desaparecen, por lo que aún se estudia por qué los pacientes no se recuperan del todo.
“Deportistas, personas que hacían actividad física y deportes extremo ya no responden, sienten que se les va la vida y tienen desgano. Ni siquiera lo muy atleta que hayas sido antes de la enfermedad va a hacer la diferencia entre las afectaciones que se puedan presentar después de la enfermedad”, manifestó Guerrero asegurando que tienen pacientes que fueron de los primeros que se contagiaron y recuperaron en abril y mayo que no le han podido dar el alta porque las secuelas persisten.
Sobre secuelas en niños y menores de edad, Guerrero explicó que por el momento en las clínicas post covid no tienen registros, pero en el Hospital del Niño y en pediatría de la Policlínica JJ Vallarino han empezado a ver a algunos pacientes, por lo que están a la espera de la información para relacionarla o que los pediatras les digan si consideran que están relacionadas con un post covid o a otro evento, pero aún esa información no está clara.
A nivel nacional existen 10 clínicas post covid, para que las personas sean referidas a estas instancias primero debe atenderse en medicina general, donde el médico decidirá si se trata de secuelas de esta enfermedad o no.
A más de un año de pandemia, al parecer la COVID-19 no ha terminado de darnos lecciones, pues hay muchas cosas que aún están en estudio, sobre todo el porqué de los síntomas después de atravesar la enfermedad, si esto serán temporales o permanentes y qué otras secuelas pudieran desarrollar los pacientes, y sus posibles tratamientos.