Estas son las fechas clave relacionadas con la reversión del canal de Panamá
Canal de Panamá
Estas fechas clave no solo representan hitos históricos, sino también el esfuerzo y la visión del pueblo panameño para convertir el Canal en un símbolo de autonomía, innovación y desarrollo.
Ciudad de Panamá, Panamá/El Canal de Panamá es un símbolo de soberanía y orgullo para los panameños. Su historia está marcada por una serie de eventos trascendentales que reflejan la lucha por la autonomía y los logros en su administración bajo manos panameñas.
A continuación, se destacan las fechas más importantes relacionadas con la reversión y evolución de esta emblemática obra:
9 de enero de 1964: Lucha por la soberanía
Este día, conocido como el "Día de los Mártires," marcó un momento crucial en la lucha por la soberanía de Panamá. Los enfrentamientos entre estudiantes panameños y tropas estadounidenses en defensa del derecho a izar la bandera panameña en la antigua Zona del Canal dejaron una huella profunda en la historia del país.
7 de septiembre de 1977: Firma de los Tratados Torrijos-Carter
La firma de este histórico acuerdo fue un paso decisivo hacia la reversión del Canal. Con el liderazgo del General Omar Torrijos y el presidente estadounidense Jimmy Carter, se estableció un cronograma para transferir la administración del Canal de Estados Unidos a Panamá, garantizando su soberanía sobre esta importante vía marítima.
20 de septiembre de 1990: Primer administrador panameño del Canal
El ingeniero Gilberto Guardia se convirtió en el primer panameño designado como administrador de la Comisión del Canal de Panamá, un evento significativo que simbolizó el inicio del liderazgo nacional en la gestión de esta infraestructura vital.
También puedes ver: Canal de Panamá lanza emotiva campaña para celebrar el 25 aniversario de administración panameña
31 de diciembre de 1999: El sueño se cumple
Esta fecha marcó la culminación de décadas de lucha y negociación. El Canal de Panamá pasó oficialmente a ser administrado por Panamá, consolidando la soberanía total sobre su territorio y recursos.
3 de septiembre de 2007: Inicio de la ampliación del Canal
Con el inicio de la construcción de las nuevas esclusas, el Canal de Panamá se preparó para enfrentar los retos del comercio global. Este proyecto ambicioso permitió el paso de buques más grandes y fortaleció la posición de Panamá como un eje clave del comercio internacional.
14 de agosto de 2014: Centenario del Canal de Panamá
El Canal celebró 100 años de existencia, consolidándose como un pilar de la economía mundial y un orgullo nacional. Esta fecha sirvió para reflexionar sobre su impacto histórico y su importancia en el desarrollo del país.
26 de junio de 2016: Inauguración de las nuevas esclusas
Las esclusas Agua Clara y Cocolí, inauguradas en esta fecha, marcaron el inicio de una nueva era para el Canal, permitiendo el tránsito de buques Neopanamax y transformando aún más el comercio global.
2020: Récord de tránsito
A pesar de los desafíos globales, el Canal logró un récord de 13,369 tránsitos de buques, reafirmando su relevancia estratégica en el comercio internacional.
Estas fechas clave no solo representan hitos históricos, sino también el esfuerzo y la visión del pueblo panameño para convertir el Canal en un símbolo de autonomía, innovación y desarrollo.