Tuvimos que desactivar esta cuenta porque el email no fue validado.
Regístrate aquí para reactivarla.
Dos de cada 10 alumnos en el mundo sufren de acoso y violencia escolar, según Unesco.
El hostigamiento verbal es el más común, según el más reciente estudio de la Unesco sobre el tema, pero poco a poco incrementan los casos de ciberacoso, en el que se propagan rumores, mensajes hirientes e información falsa.
Ha aumentado en un 87% las denuncias por este tipo de hostigamiento a nivel mundial. La organización explica que se debe a la aparición de internet y las redes sociales, enmascarado en el anonimato.
El informe, presentado este martes en Seúl durante una conferencia sobre el tema, también revela un preocupante panorama: se calcula que, cada año, 246 millones de niños y adolescentes en el mundo reportan ser víctimas de acoso o violencia en el ambiente escolar.
La directora general de la Unesco, Irina Bokova, señaló que los colegios y centros de aprendizaje deben ser "lugares seguros para todos", informa EFE.
El sondeo confeccionado en 2016 recoge datos entre 100 mil niños y adolescentes de 19 países, incluyendo Panamá. De éstos, nueve de cada 10 encuestados considera que el acoso es un problema "real" y dos tercios expresaron haber sido víctimas de acoso en alguna ocasión.
Un tercio de los participantes piensa que es “normal” y no lo ha denunciado, muchos dijeron que no sabían a quién acudir para hacerlo.
Además, el informe detalla que un 34% de niños entre 11 y 13 años señalaron haber sido acosados a lo largo de los meses precedentes al mismo, y un 8% de éstos dicen sufrir de acoso de manera diaria.
En los países de América Latina y el Caribe, dos tercios y medio de los niños reportaron haber sido víctimas.
Tomado del informe presentado por la Unesco sobre acoso escolar.
Los más afectados son los grupos minoritarios como la comunidad LGBT (lesbianas, gay, bisexuales y/o transgénero), refugiados o desplazados, niños con discapacidades o por su apariencia física.
El acoso puede tener consecuencias fatales en la salud y el bienestar de las personas, según el documento de la Unesco, ya que puede provocar heridas, embarazos no deseados o enfermedades de transmisión sexual.
La organización pide una respuesta "eficaz" a esta problemática, centrada en una perspectiva global y enfocada en la prevención.
Con datos de la agencia EFE.