Pese a temporada seca, Senacyt pide no bajar la guardia ante aumento de casos de dengue

Ortega destacó que, aunque la estación seca puede parecer un respiro, el agua acumulada en desechos como botellas, llantas y plásticos sigue siendo un caldo de cultivo ideal para el mosquito.

Chiriquí/El aumento de casos de dengue en Panamá ha encendido las alarmas en las autoridades sanitarias. A pesar de estar en la estación seca, la preocupación por el creciente número de infectados sigue siendo alta, especialmente en áreas como la provincia de Chiriquí, que registró más de 1.800 personas afectadas y al menos 5 muertes en 2024.

Eduardo Ortega, director general de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), hizo un llamado a la población y a las autoridades para que refuercen las medidas preventivas y, sobre todo, para que no bajen la guardia ante la amenaza del mosquito Aedes aegypti, responsable de la transmisión del dengue.

Ortega destacó que, aunque la estación seca puede parecer un respiro, el agua acumulada en desechos como botellas, llantas y plásticos sigue siendo un caldo de cultivo ideal para el mosquito. Según el director de la Senacyt, la clave para frenar la propagación del dengue radica en eliminar estos criaderos en todos los niveles, desde la ciudadanía hasta las autoridades locales.

Puede leer: Minsa: 2024 registró el mayor número de casos de dengue en los últimos años en Panamá

"Si usted tiene plástico, llantas, botellas por todos lados, y llueve, se colecta agua, y al mosquito le gusta el agua", advirtió Ortega. Esta combinación de factores ha permitido que el mosquito continúe propagándose, aumentando la cantidad de casos de dengue. Las autoridades enfatizan que el manejo adecuado de los desechos sólidos es esencial para frenar este ciclo.

Además, el director reveló que existen vacunas que son efectivas contra al menos dos serotipos del dengue, lo que podría ayudar a reducir el impacto de la enfermedad en el país.

No obstante, las medidas de prevención como la eliminación de criaderos y el fortalecimiento de las campañas informativas continúan siendo la primera línea de defensa.

Lea también: El Dengue en Panamá: Un problema de salud pública que sigue en aumento

El aumento de casos de dengue no es un fenómeno aislado en Panamá, sino que refleja una tendencia alarmante que ha golpeado a toda América Latina en los últimos años. La región vivió uno de los peores brotes de dengue de la historia en los últimos dos años, y Panamá no ha sido la excepción.

El panorama en 2024 se mostró preocupante. En la provincia de Chiriquí, una de las más afectadas, las cifras siguen en aumento. Aunque las autoridades sanitarias han logrado contener algunos brotes, la tasa de incidencia continúa siendo alta. Con más de 1.800 personas afectadas hasta ahora, la situación requiere una intervención más urgente y la cooperación de toda la población.

Con información de Dematrio Ábrego

Si te lo perdiste
Lo último
stats