Denuncian presunta violación a Ley que crea la Secretaría de Políticas y Desarrollo para los Afropanameños

Marcos Austin, abogado de la Senadap, explicó que el problema surge porque presuntamente el MIDES se ha negado a permitir la autonomía de la secretaría, no le ha dado acceso a su presupuesto y al personal se le ha impedido poder tener documentos de su expediente individual.

Ciudad de Panamá/El Movimiento Social Afropanameño denunció públicamente la violación sistemática de la Ley 379 de 26 de mayo de 2023 por parte del Gobierno Nacional, específicamente por el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).

Esta ley garantiza la autonomía de la Secretaría Nacional de Políticas y Desarrollo para los Afro panameños (SENADAP) como entidad pública autónoma del Estado panameño, condición que supuestamente ha sido vulnerada por diversas acciones irregulares y de carácter discriminat

Le puede interesar: Panamá y los derechos humanos: Entre la gestión pública insuficiente y la falta de recursos

Representantes de la Secretaría Nacional de Políticas presentaron una serie de recursos ante la Corte Suprema de Justicia, denunciando las violaciones a la institucionalidad de esta Secretaría que representa a los afropanameños y que del 2023 mantiene una autonomía.

Sin embargo, indican que se han dado situaciones que han obstaculizado que se cumpla con la ley que le da esta autonomía a la secretaría.

Marcos Austin, abogado de la Senadap, explicó que el problema surge porque presuntamente el MIDES se ha negado a permitir la autonomía de la secretaría, no le ha dado acceso a su presupuesto y al personal se le ha impedido poder tener documentos de su expediente individual.

Lo peor es que están trasladando personal de la secretaría sin autorización de la directora, esto es grave porque están impidiendo que se dé la autonomía que la propia Ley 379 del 28 de mayo del 2023 establece.

Austin recalcó que ya esta entidad no pertenece al MIDES, es autónoma de derecho público en Panamá y se le deben brindar todas las garantías que la Constitución y la ley establecen.

Aseveró que han tenido que presentar dos recursos; presentamos el contencioso de protección de derechos humanos. “Lo que le está ocurriendo a la secretaría básicamente se conoce en la doctrina como discriminación y racismo institucional y un habeas data, para que se les dé el acceso a documentos a los personales funcionarios que reiteradamente se les ha negado".

El abogado aseguró que la situación ha dificultado también el ejercicio o los compromisos que tiene la secretaría, como la defensa de los recursos de los derechos humanos.

La entidad es parte de una red a nivel internacional auspiciada por las poblaciones unidas y Panamá no ha podido mandar sus informes como debe ser, ni la directora ha podido participar en las reuniones.

Antecedentes históricos: El legado de la SENADAP

El camino hacia la creación de la SENADAP inició en mayo de 2005, cuando, mediante el Decreto Ejecutivo No. 124, se estableció la Comisión Especial de la Etnia Negra con el propósito de elaborar un plan de acción para garantizar la inclusión plena de la etnia negra en la sociedad panameña. Esta Comisión, integrada por 13 representantes del Movimiento Social Afropanameño, presentó en 2006 un plan que recomendaba la creación de una Secretaría Nacional para el Desarrollo de los Afropanameños.

Aunque inicialmente no se estableció dicha Secretaría, en 2007 se creó el Consejo Nacional de la Etnia Negra, adscrito al Ministerio de la Presidencia, mediante el Decreto Ejecutivo No. 116. En 2016, con la aprobación de la Ley 64, se dio el primer paso formal hacia la creación de la SENADAP como entidad adscrita al MIDES.

El hito definitivo ocurrió en 2023 con la aprobación de la Ley 379, que otorgó plena autonomía a la SENADAP como entidad de derecho público, convirtiéndola en un organismo clave para la implementación de políticas y acciones que promuevan la inclusión social, cultural, política y económica de la población afropanameña.

Principales violaciones a la Ley 379

  • Falta de comunicación y obstaculización del proceso de autonomía: Las altas autoridades del MIDES no han respondido a las comunicaciones formales de la directora general y han obstaculizado el acceso a documentos, lo que ha retrasado el proceso de la autonomía presupuestaria de la SENADAP.
  • Intento de destitución de la Directora General: Existe la intención de destituir de forma ilegal a la magíster Krishna Camarena Surgeon, directora general designada por el Movimiento Social Afropanameño y ratificada por la Asamblea Nacional para un período de cinco años (2020-2025).
  • Intervención en la estructura de personal de la SENADAP: El MIDES ha reducido arbitrariamente el personal bajo la directora general, obstaculizando la gestión administrativa de la SENADAP.
  • Acciones discriminatorias y de racismo institucional: Las acciones del MIDES representan actos de discriminación y racismo institucional que socavan los principios de equidad y justicia.
  • Designación irregular de la Junta Directiva de la SENADAP: El presidente de la República designó miembros de la Junta Directiva con períodos retroactivos al 29 de mayo de 2023, cuando aún no ejercía la presidencia, generando dudas sobre la legalidad de dichas designaciones.

Con información de Meredith Serracín.

Si te lo perdiste
Lo último
stats