Cierre de constructoras en Panamá: ¿Cómo afecta la situación a los futuros compradores de viviendas?
Al día de hoy, el país tiene un déficit de aproximadamente 180.000 viviendas, de las cuales 150.000 están en el interior.
Ciudad de Panamá/Según el último reporte dado a conocer por la industria inmobiliaria, el 40% de promotoras y constructoras han cerrado, pero cómo impacta esa situación a quienes tienen la esperanza de adquirir una vivienda.
Eric Molino, economista y asesor financiero del sector inmobiliario, explicó que hicieron un estudio dirigido hacia el interior de la República para visibilizar cuáles han sido los beneficios de los programas que existen actualmente para reducir el déficit habitacional.
Al día de hoy, el país tiene un déficit de aproximadamente 180.000 viviendas, de las cuales 150.000 están en el interior del país.
Le puedo interesar: Mulino se reunirá para analizar tema de intereses preferenciales, espera cancelar 'pronto' morosidad del Estado
En ese sentido, Molino acotó que los programas que se han implementado históricamente han sido muy efectivos, no solamente para reducir la ruralidad, sino para incrementar el acceso de los ciudadanos a residencias dignas, saneamiento, agua potable y electricidad.
No obstante, en este momento, hay una situación de las finanzas públicas extremadamente delicada.
En ese aspecto, el presidente de la República, José Raúl Mulino, ha salido a decir que la deuda con el sector se va a cumplir, pero para Mulino, tiene que existir algún tipo de reforma integral para que el sector inmobiliario pueda manejarse de una manera sostenible.
Así, manifestó que al final se tiene que contar con reglas públicas claras para no tener los problemas que se están registrando ahora en el interior del país.
Según Molino, el sector de construcción representa casi un cuarto del Producto Interno Bruto (PIB) del interior del país. Esto representa entre empleos directos e indirectos casi 62.000 empleos, de los cuales, cuando hay cambios tan abruptos a las políticas públicas, esto se detiene de manera importante.
Lea también: Eliminación del Fondo Solidario de Vivienda en Panamá: ¿Qué sigue para las familias de bajos ingresos?
Con lo cual, una de las cosas que el sector ha estado es que, cuando se mencionan los cambios en las políticas, hay que evaluar si este tipo de subsidios está teniendo un beneficio neto positivo.
Señaló que en el interior del país se han detenido entre el 60 a 100% y esto podría impactar hasta 60,000 personas.
“Por cada dólar que se ha invertido en el fondo solidario, eso se ha traducido en casi 6 veces lo que ha estado aportando el sector privado y, de la misma manera, el sector construcción tiene un multiplicador de 2.5; es decir, por cada dólar invertido en construcción se traduce en 2.5 dólares para la economía”, explicó.
El presidente de la República, José Raúl Mulino, anunció que se reunirá con los dos jefes de la banca estatal [Banco Nacional y Caja de Ahorros], el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, y el ministro de Vivienda, Jaime Jované, para ver el tema de los intereses preferenciales.
Molino espera anunciar pronto la decisión del Estado en finiquitar las relaciones morosas con los bancos privados en Panamá para que habiliten crédito a la empresa privada de la construcción y se puedan generar los empleos que esa industria proporciona.
Las palabras del presidente se dieron en su conferencia semanal de este jueves 12 de diciembre.
En octubre pasado, el ministro Chapman se pronunció al respecto y anunció que se revisaría el régimen de interés preferencial con el objetivo de establecer una normativa más permanente que beneficie a los sectores de la población que necesitan adquirir viviendas, especialmente aquellas de bajo costo.