Nuevo año escolar, nueva era educativa: ¿Cómo cambiará el Meduca SIG la educación en Panamá?
El regreso a clases 2025 llega con grandes expectativas: avances en tecnología en las aulas, mejoras en la infraestructura escolar y el aprendizaje de los estudiantes, además de una educación continua sin interrupciones.

Panamá/La pizarra está lista, los pupitres acomodados y las mochilas llenas de expectativas. Este lunes 10 de marzo, más de 980,225 estudiantes regresarán a las aulas en Panamá, marcando el inicio del año escolar 2025. Pero este regreso a clases tiene un ingrediente adicional: el Ministerio de Educación (Meduca) ha lanzado una herramienta que promete transformar la planificación y supervisión del sistema educativo como nunca antes. Se trata del Sistema de Información Geográfica (Meduca SIG), una plataforma digital diseñada para ofrecer transparencia y eficiencia en la administración de los 3,120 centros educativos oficiales del país.
Mientras los docentes afinan sus metodologías y los directores organizan el funcionamiento de sus escuelas, el Meduca SIG empieza a brindar, en tiempo real, datos cruciales sobre cada institución educativa. Desde la cantidad de alumnos matriculados hasta el estado de la infraestructura y los programas de capacitación docente, esta herramienta, de acuerdo con el Ministerio de Educación, busca convertir la información en una aliada para la toma de decisiones y la optimización de recursos.
Una herramienta para transformar la educación
La ministra de Educación, Lucy Molinar, presentó oficialmente, la semana pasada, el Meduca SIG, destacando su capacidad para consolidar información clave y brindar mayor control sobre las necesidades de cada escuela.
"Esta es la gran pantalla a través de la cual podemos ver Meduca tomar decisiones sobre las cosas que estamos haciendo", explicó la titular.
La plataforma, de acceso público, despliega un mapa interactivo de Panamá en el que se puede consultar la ubicación exacta de cada escuela y acceder a información detallada sobre:
- Nombre de la escuela y matrícula estudiantil.
- Cantidad de docentes asignados.
- Ubicación exacta por corregimiento, distrito y provincia.
- Trabajos de mantenimiento en curso.
- Proyectos de infraestructura programados.
- Capacitación docente en cada escuela.
- Análisis de aprendizaje (estudiantes aprobados, reprobados, aplazados y desertores).
- Fondo de Equidad y Calidad de la Educación (FECE).
Además, cada jueves la plataforma actualizará la información, asegurando que se mantenga al día con los avances en las escuelas.
🔗Año escolar: Meduca iniciará clases con más de 3,000 centros educativos y presenta el 'SIG'
🔗Año Escolar 2025: Conozca las fechas clave del calendario académico
Supervisión en tiempo real y transparencia en la gestión educativa
Uno de los aspectos más destacados del Meduca SIG, por parte del Ministerio, es su capacidad para monitorear y dar seguimiento en tiempo real a los programas de mantenimiento y desarrollo en las escuelas. Una de las quejas constantes de los ciudadanos es que cada vez que llega el año escolar, la mayoría de las escuelas se encuentran en mal estado y no pueden ser usadas en muchas áreas del país. Este caos escolar será una barrera que esta tecnología permitirá eliminar, al supervisar que las inversiones y los programas lleguen a donde realmente se necesitan.
Según el último informe de la plataforma:
- 546 escuelas ya culminaron sus trabajos de mantenimiento.
- 218 están en proceso de atención.
- 370 tienen trabajos programados.
Nos va a permitir tener no solo la información, sino la supervisión que necesitamos para que las cosas marchen al ritmo de lo que la realidad nos exige", enfatizó Molinar.
Dicha herramienta representa un paso clave hacia la transparencia en el sector educativo, pues permitirá que cualquier ciudadano conozca en qué se están invirtiendo los recursos y cuál es el estado de los centros educativos. En palabras de la ministra, la Dirección de Planificación del Meduca se convierte en "el corazón de la institución", ya que toda la información deberá ser registrada y publicada en tiempo real.
Un desarrollo interno que ahorra millones
A diferencia de otros proyectos tecnológicos que requieren millonarias inversiones, el Meduca SIG fue desarrollado por dos funcionarios de la propia institución, sin recurrir a contrataciones externas. "Esto se produjo aquí, de la mano de ellos dos, porque generalmente por esto se pagan muchos millones", destacó Molinar.
Para garantizar su operatividad, cada regional del Meduca contará con equipos responsables de actualizar la información y mantener el sistema en funcionamiento continuo.
Hablan los gremios
La creación del Meduca SIG es considerada importante para algunos gremios, pero dejan clara la necesidad de poner en marcha el plan anual de la institución educativa.
Armando Espinosa, de la Asociación de Maestros Independientes Auténticos de la República de Panamá, manifestó que, más allá de la presentación de la herramienta, al igual que muchas otras creadas en diferentes administraciones, representa una alternativa válida para diagnosticar las deficiencias del sistema educativo. Sin embargo, advirtió que el problema radica en que estas herramientas suelen quedarse en simples mecanismos de recopilación de datos que, al final, no se utilizan para resolver los verdaderos problemas de la educación.
“Es fundamental pasar de lo abstracto a lo concreto dentro de la institución. ¿De qué sirve conocer qué escuelas están deterioradas o carecen de herramientas básicas si, al final, las empresas que ganan las licitaciones incumplen, abandonan las obras y nadie responde?”, se preguntó el docente.
Precisamente, para este nuevo año escolar faltan por designar 300 docentes.
Expresó que el verdadero problema en la administración de los recursos de Meduca radica en los sobrecostos y la mala gestión. Argumentó que desde los años 90 hasta la fecha, se han invertido aproximadamente 50 mil millones de dólares en educación en todos los gobiernos, y aun así seguimos viendo aulas rancho, escuelas sin laboratorios, edificios colapsados y falta de acceso a agua potable y electricidad.
Puede que el Meduca SIG logre reflejar toda esta información, pero para que se traduzca en soluciones reales, se necesita voluntad política y una gestión administrativa eficiente que involucre a los actores nacionales y regionales”, acotó Espinosa.
Por ello, considera que antes de presentarse el Meduca SIG, se debió haber presentado el plan anual ni el quinquenal de la institución. "¿No debería comenzar la verdadera planificación por allí?", dijo, señalando que "construir una plataforma como Meduca SIG sin un plan de trabajo claro y público no tiene sentido".
Pero más allá, la educación sigue siendo un reto en el país. La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) ha manifestado su preocupación por los retos que enfrenta el sistema educativo. El gremio considera que "la educación continua y de calidad debe ser un compromiso nacional", dejando claro, que su paralización solo profundiza la desigualdad y el rezago del país".
"Es inaceptable que la educación sea rehén de grupos de presión que priorizan sus intereses sobre el futuro del país", señala un comunicado de la Cciap.