2 Fast 2 Furious
En vivo
Ciudad de Panamá, Panamá/Con el objetivo de fortalecer la cultura de prevención y preparación ante posibles amenazas y riesgos de desastres, continúan las reuniones de coordinación para la realización del II Simulacro Nacional de Evacuación, programado para el 13 de octubre de 2025.
En la más reciente reunión interinstitucional se abordaron aspectos clave como los planes de evacuación, la capacitación y las estrategias de comunicación para garantizar una participación efectiva.
Por su parte, Reyes Jiménez, director de la Academia de Protección Civil, enfatizó la importancia de la enseñanza-aprendizaje en estos ejercicios, asegurando que tanto instituciones públicas como privadas, empresas, escuelas y la sociedad civil en general, adquieran conocimientos fundamentales sobre cómo actuar en caso de una emergencia.
Entre las estrategias de comunicación discutidas para el simulacro, se plantearon iniciativas como:
El objetivo es que la ciudadanía esté debidamente informada y preparada para participar activamente en el ejercicio, enmarcado dentro de la conmemoración del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres.
Como parte del proceso de formación, representantes de la Academia del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Panamá realizaron una presentación sobre el Sistema de Comando de Incidentes (ICS, por sus siglas en inglés).
Este sistema busca integrar de manera eficiente los recursos disponibles, como personal de emergencia, equipos médicos e instalaciones, para una mejor respuesta ante situaciones adversas.
Para el II Simulacro Nacional de Evacuación 2025, la meta establecida es lograr la evacuación de al menos el 2.5% de la población en diversas instalaciones públicas y privadas.
Las reuniones de planificación y organización continuarán realizándose mensualmente, asegurando la coordinación efectiva entre las instituciones participantes.
La Secretaría Técnica del Gabinete de Gestión Integral de Riesgo de Desastres fue creada mediante el Decreto Ejecutivo N°251 del 24 de agosto de 2021, con el propósito de mejorar la capacidad del país para reducir la pérdida de vidas e infraestructura a través de la prevención, reducción y preparación ante impactos adversos.
Su labor está alineada con políticas y lineamientos internacionales adaptados a la realidad nacional.