Cambio de medida cautelar para internos con enfermedades crónicas: una solución para la sobrepoblación carcelaria
Esta sobrepoblación ha generado condiciones precarias para los internos, en especial para aquellos con enfermedades crónicas. La falta de espacio y recursos ha provocado que muchos no reciban la atención médica ni legal que requieren, lo que agrava su situación.
Ciudad de Panamá, Panamá/En medio de la grave crisis de sobrepoblación que enfrentan los centros penitenciarios del país, las autoridades han planteado una posible solución que podría beneficiar a miles de privados de libertad: la modificación de la medida cautelar para aquellos internos que padecen enfermedades crónicas.
El director del Sistema Penitenciario, Jorge Torregrosa, explicó que, según un censo realizado en las cárceles a nivel nacional, alrededor de 2 mil privados de libertad padecen de algún tipo de enfermedad crónica, pero sólo 200 podrían ser beneficiados con un cambio en su situación de detención preventiva.
“Es importante iniciar con los enfermos crónicos. Vamos a prestar especial atención para ir sacando a estas personas que padecen este tipo de enfermedades y, de forma progresiva, ir descongestionando el sistema. Nos hemos encontrado con una sobrepoblación que requiere atención urgente” afirmó Torregrosa.
Esta medida tiene como objetivo aliviar la saturación de las cárceles, un problema que afecta tanto la calidad de vida de los internos como la operatividad del sistema penitenciario en general.
Una crisis de hacinamiento que afecta la salud
El problema de hacinamiento en las cárceles del país ha alcanzado niveles alarmantes. Según un informe de la Defensoría del Pueblo, más de 25 mil privados de libertad se encuentran recluidos en un sistema que fue diseñado para albergar a solo 16 mil personas.
Esta sobrepoblación ha generado condiciones precarias para los internos, en especial para aquellos con enfermedades crónicas. La falta de espacio y recursos ha provocado que muchos no reciban la atención médica ni legal que requieren, lo que agrava su situación.
👉Le puede interesar: Autoridad de Tránsito suspenderá por unos días obras que afecten circulación en varias vías del país
“Nosotros hemos heredado un sistema con una capacidad para un albergue de 16 mil camas; sin embargo, la cifra ya está por los 25 mil. Esto refleja un hacinamiento crítico. Y, como consecuencia, se evidencian deficiencias en los servicios, ya que las infraestructuras actuales datan de hace 10 o 15 años y no están adaptadas a la situación real que se vive en los centros penitenciarios”, señaló Ángel Calderón, secretario general del Ministerio de Gobierno.
Este hacinamiento tiene un impacto directo en la salud de los internos, especialmente aquellos que padecen de enfermedades crónicas, las cuales requieren atención médica constante y especializada.
Las enfermedades más comunes en las cárceles incluyen hipertensión, diabetes, VIH, epilepsia, enfermedades vasculares, asma, tuberculosis y hepatitis, lo que hace aún más urgente la necesidad de una reforma en el sistema de detención.
Un cambio progresivo
El plan propuesto por el director del Sistema Penitenciario apunta a liberar de manera progresiva a los internos con enfermedades crónicas, a través de un cambio en su medida cautelar.
Esto permitiría que algunos de estos privados de libertad cumplieran su condena en condiciones más adecuadas, fuera del entorno carcelario, pero bajo la supervisión de las autoridades.
En los próximos meses, se espera que se comience a analizar los expedientes de los internos que podrían beneficiarse de esta medida. Además, se evaluará la situación de aquellos detenidos que ya han cumplido con su condena, pero que aún permanecen en prisión debido a diversas razones.
Con información de Hellen Concepción