La emergencia ambiental en cerro Patacón aún se mantiene, alerta MiAmbiente

El sitio se ha convertido en un polvorín, donde la falta de infraestructura y de vigilancia ha permitido que el caos y la contaminación se apoderen de la zona

Cerro Patacón
Cerro Patacón / Foto/MiAmbiente

Ciudad de Panamá/La situación en cerro Patacón, el mayor relleno sanitario de Panamá, continúa siendo una emergencia ambiental sin precedentes. Durante una reciente inspección, el ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, destacó la magnitud de los daños ocasionados por años de negligencia y descontrol en el manejo de desechos.

Acompañado de Ovil Moreno, administrador de la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD), y un equipo de expertos, Navarro recorrió las laderas del relleno, constatando una realidad devastadora: un terreno colapsado bajo toneladas de basura, chatarras, llantas y escombros, todo esto en un foco de violencia y criminalidad.

Le puede interesar: Emergencia sanitaria en cerro Patacón ¿Cómo trabaja el gobierno para mitigarla?

El panorama es alarmante. "Lo que encontramos fue un desastre ambiental, una situación de emergencia que parecía no tener fin. Las laderas de Cerro Patacón estaban completamente cubiertas de residuos, y además se había convertido en un centro de actos delictivos, con asesinatos, tráfico de drogas y una constante sensación de caos", expresó Navarro. Y agregó, con firmeza: "Con el apoyo de la Policía Nacional, hemos logrado avances, pero aún queda un largo camino por recorrer".

Problema Multidimensional: basura, violencia y descontrol

La problemática en cerro Patacón no se limita al desbordamiento de residuos. La falta de control sobre la disposición de desechos ha generado una crisis ambiental de grandes proporciones, afectando tanto a los ecosistemas circundantes como a las comunidades cercanas.

"Este ha sido un lugar donde durante años se han vertido desechos sin ningún tipo de supervisión, lo que ha ocasionado graves problemas de contaminación, tanto para el medio ambiente como para la salud de las personas", explicó el ministro Navarro.

Además de la contaminación, otro factor crítico es la violencia que ha ido de la mano con el abandono de la zona. En lo que debería ser un espacio destinado al manejo de desechos, se han registrado incidentes de criminalidad, agravando aún más la situación. "Las autoridades se han visto desbordadas, y solo con un esfuerzo coordinado entre el Ministerio de Ambiente, la AAUD y la Policía Nacional podemos empezar a ver un cambio real", señaló Navarro.

Lea también: Entre la conservación y el conflicto humano: La realidad de los cocodrilos en Panamá y su función en el ecosistema

Al margen de la magnitud del problema, Moreno destacó los avances alcanzados durante su administración. Efectivamente, en el recorrido se pudo observar que las laderas del relleno sanitario han sido cubiertas con tierra, lo que ha contribuido a mejorar el orden y la seguridad en la zona.

Según Moreno, este es un paso clave en la recuperación de la tierra y la reducción de los riesgos de incendios forestales que amenazan tanto al medio ambiente como a las comunidades aledañas. La coordinación de esfuerzos para evitar los incendios se ha convertido en una prioridad para las autoridades.

"Durante años, este sitio ha estado sumido en el caos, pero ahora estamos viendo una transformación", comentó el administrador de la AAUD.

Moreno afirmó que los avances alcanzados durante su gestión son palpables: "He recibido comentarios de empleados que llevan más de 20 años trabajando aquí, y nunca habían visto el relleno sanitario en mejores condiciones. Estamos cubriendo todas las áreas de desechos para evitar que queden expuestos, minimizando así el riesgo de incendios y otros problemas sanitarios", agregó.

El reto es enorme. Las autoridades han comenzado a implementar medidas para devolver a Cerro Patacón su función inicial: un espacio donde se gestionen los desechos de forma controlada, sin poner en riesgo la salud pública ni el medio ambiente. Sin embargo, la sostenibilidad de estos esfuerzos dependerá en gran medida de la colaboración de la comunidad y de la acción continua de las autoridades.

“La situación en Cerro Patacón sigue siendo crítica, pero el trabajo conjunto es la clave para transformar esta emergencia ambiental en una oportunidad para mejorar nuestras prácticas de gestión de residuos”, concluyó el ministro Navarro.

Ahora se está a la espera de los resultados de un estudio de prefactibilidad, que marcará el camino hacia el cierre o traslado del actual relleno sanitario.

El administrador de la AAUD manifestó anteriormente que el siguiente paso será convocar la participación de empresas internacionales para la conformación de una Asociación Público-Privada (APP), que será autofinanciada con la filial que venga.

Diariamente, el vertedero recibe entre 2,200 y 2,500 toneladas de desechos.

Si te lo perdiste
Lo último
stats