Jelou!
En vivo
La presidenta de la Asamblea Nacional, Dana Castañeda, salió al paso para defender el proyecto de ley 163, que reforma la Caja del Seguro Social (CSS), asegurando que se ha trabajado con transparencia y con la puerta abierta para recuperar la confianza del pueblo panameño.
“Muchos diputados, a pesar de las presiones internas, se despojaron de sus armaduras políticas y se unieron para reformar la CSS. Agradezco a esos colegas que se atrevieron a trabajar por Panamá. También debo reconocer el liderazgo del presidente José Raúl Mulino, quien nos lanzó este desafío titánico para afrontar este problema y no ignorarlo como otros”, declaró Castañeda.
La jefa del Legislativa resaltó la importancia de estas reformas para la sostenibilidad del sistema, asegurando que se han tomado decisiones en beneficio de la población.
Las reformas de la Caja del Seguro Social brillarán como un nuevo amanecer, trayendo más transparencia y salvando el programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) sin aumentar la edad de jubilación. Con esta ley ganas tú y tu familia, y es un paso positivo para nuestro país”, enfatizó.
La reacción de Castañeda se da en medio de un llamado a huelga por parte de docentes y trabajadores sindicales, quienes aseguran que el proyecto contempla un aumento en la edad de jubilación y que sus propuestas para mantener un sistema solidario no fueron consideradas.
Ayer sábado, docentes y sindicatos anunciaron una marcha nacional el jueves 18 de marzo y un paro de labores de 24 horas, para el viernes 21 de marzo. Además aseguraron que tomarán otras medidas si la propuesta es sancionada por el presidente Mulino.
Sin embargo, la Asamblea Nacional sostiene que la nueva ley no aumentará la edad de jubilación, eliminará la privatización de los fondos y permitirá la desvinculación de funcionarios que no cumplan con su labor en la institución. Además, se garantizará una tasa mínima de reemplazo para mejorar las pensiones.
Edad de jubilación: Se mantiene igual, por ahora: 57 años para las mujeres y 62 años para los hombres. En el 2031, a través de una mesa tripartita, se evaluará si es necesario un ajuste, decisión que recaerá en el próximo gobierno. En caso de un aumento, este no podrá ser mayor a tres años.
La Dirección General de la CSS evaluará y adjudicará la contratación de una firma actuarial internacional y una entidad académica para analizar la sostenibilidad del sistema.
Se estableció una taza de reemplazo mínima del 60% del salario promedio base para las pensiones de retiro por vejez.
Se permite la contratación de hasta dos intermediarios financieros para la gestión de fondos de inversión, con preferencia por el Banco Nacional de Panamá y la Caja de Ahorros. No obstante, se aclara que esta contratación no implica la privatización del sistema ni la renuncia de la Dirección General a su potestad de gestión.
Además, el Gobierno Nacional deberá destinar anualmente $966 millones para cubrir el déficit actuarial del programa de Riesgo de Invalidez, Vejez y Muerte.
Lea aquí el proyecto 163