Tuvimos que desactivar esta cuenta porque el email no fue validado.
Regístrate aquí para reactivarla.
Montero explicó que este era un compromiso adquirido por el Gobierno, pero no se ha cumplido, por lo que hace un llamado al mandatario, ya que países vecinos como Costa Rica y Colombia superan el 6% de su PIB para educación.
Vea también: Este miércoles inicia periodo de inscripción para estudiantes que reprobaron materias
“Hay que invertir para que existan cambios. $1,200 millones se les da al [Ministerio de Educación] (Meduca), de los cuales, 92% se va en planilla y solo 8% en mejoras para educación”, aseveró Montero.
Actualmente, el Meduca adeuda unos $30 millones en vigencias expiradas los educadores, aseguraron los dirigentes magisteriales.
Vea también: Meduca se prepara para reválidas en 2019
En cuanto al nombramiento de los docentes, Andrés Góndola considera que existe una batalla con el programa Panamá Bilingüe.
“Nuestra Constitución señala que no debe haber fuero ni privilegios, y con el programa Panamá Bilingüe si lo hay”, enfatizó.
Vea también: Meduca defiende proceso de nombramiento de docentes
Montero manifestó que los nombramientos están siendo controlados por el presidente Varela, ya que desea se le dé prioridad a su programa insignia de Gobierno Panamá Bilingüe.
Ambos dirigentes consideran que “no hay balance en el sistema”. “Hay 3 mil 146 docentes en el sistema que desean trasladarse y no se puede jugar con eso”.
Vea también: Meduca asegura que aún no hay registros de deserción escolar en el 2018
Montero aseguró que "el Ministerio de Educación miente en las cifras", ya que "hay 50 mil estudiantes que tienen que hacer revalida del 2 al 19 de enero [de 2019] por la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ)".
“Vemos el poco interés de los estudiantes, el desinterés de los padres de familia. Hay que cambiarle el nombre a la Beca Universal. No hemos visto mejoras, eso es un subsidio escolar”.
Vea también: Meduca pagará $4.2 millones en salarios atrasados a docentes
A juicio de Góndola, la Beca Universal “no motiva a los estudiantes para que mejoren sus calificaciones, sino que son más perezosos para estudiar”.
Finalmente, los dirigentes magisteriales apelan a que el siguiente Gobierno se enfoque en el Compromiso Nacional por la Educación, donde están todos los ámbitos educativos abordados y listos para ser ejecutados.