Retransmisión Show Tvn
En vivo
El arzobispo de Panamá, José Domingo Ulloa, durante su discurso en la misa campal en la Basílica Menor Jesús Nazareno de Atalaya, recordó la causa del padre Jesús Héctor Gallego que lo llevó a convertirse en enemigo de quienes ejercían el poder en la época de la dictadura militar y que, según se presume, lo mandaron a silenciar.
Ulloa honró el legado de Gallego y su lucha por proteger a los campesinos que en esos tiempos eran abusados por los señores del poder, celebrando que las investigaciones por su muerte se hayan reabierto. Así mismo, envío un mensaje a quienes pudieran tener información sobre estos hechos que, tras 50 años, siguen generando incertidumbre.
Hacemos un llamado a quienes tienen información sobre su desaparición, que hablen, que liberen su conciencia, porque la verdad es el único camino hacia la paz verdadera", expresó.
En medio del discurso en el que también se refirió a la defensa de la soberanía frente a las acusaciones de Trump, la discusión de las reformas de la Caja de Seguro Social y el retorno a clases, Ulloa aprovechó para recordar la lucha por la justicia y la organización de los campesinos de Héctor Gallego, lo que lo convirtió en una amenaza para quienes querían perpetuar la opresión.
Su desaparición fue un intento de silenciarlo, pero su testimonio sigue vivo, iluminando la esperanza de quienes buscan un mundo más humano”, señaló.
Tras más de 50 años de incertidumbre, reabrir su caso es la posibilidad de conocer toda la verdad sobre su desaparición, destacando que la iglesia ha pedido justicia no solo para Héctor, sino para todos los desaparecidos.
“Héctor, ¿dónde estás? ¿Qué ocurrió realmente? Héctor, ¿dónde reposan tus restos?”, cuestionó Ulloa aseverando que estas preguntas deben ser respondidas.
Agregó que las causas que llevaron a su desaparición persisten, la injusticia social que enfrenta el campesinado, afirmando que en Panamá más de 200 mil panameños sufren hambre, lo que pone de manifiesto la grave situación de muchas comunidades.
Apeló a las políticas sociales eficaces de desarrollo para todos.
“Héctor, tu legado sigue vigente en la opción preferencial por los pobres y el compromiso por la dignidad humana”, expresó.
En diciembre del 2024, el Ministerio Público informó la reapertura de la investigación por la desaparición forzada del sacerdote colombiano Jesús Héctor Gallego, ocurrida en 1971.
La decisión responde a una resolución del Tribunal Superior del Segundo Distrito Judicial, fundamentada en las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Jesús Héctor Gallego llegó a Panamá en 1967 y se estableció en Santa Fe de Veraguas con el objetivo de evangelizar y organizar a las comunidades campesinas. Su trabajo incluyó la creación de cooperativas y sindicatos orientados a mejorar las condiciones de vida de los más vulnerables.
Sin embargo, estas acciones generaron controversia, y algunos sectores lo acusaron de comunista. El 9 de junio de 1971, en el contexto de la dictadura militar liderada por el general Omar Torrijos Herrera, el padre Gallego fue detenido y secuestrado por miembros de la Guardia Nacional.
Desde entonces, su paradero sigue siendo un misterio. Según testimonios, la noche de su desaparición, fue llamado para asistir de forma espiritual a un enfermo. Aunque una de las personas presentes en el lugar le advirtió que no saliera, debido a la inusual presencia de vehículos y la falta de electricidad, el sacerdote salió de la vivienda en la que se encontraba. Poco después, se escucharon un golpe, un quejido y el ruido de un motor alejándose.