Mides: Exclusiones de programas de ayuda social quedan sin efecto; casos serán evaluados en 2025
Carles aclaró que las exclusiones que fueron ya notificadas, han sido pospuestas hasta 2025. Esto, para evaluar cada caso y determinar si en efecto los beneficiarios ameritan o no seguir en dichos programas.
Ciudad de Panamá/Beatriz Carles, ministra de Desarrollo Social, salió al paso de las miles de voces que se han pronunciado en contra de las masivas exclusiones, que ha notificado la entidad a beneficiarios de diversos programas de Transferencia Monetaria Condicionada (PTMC), principalmente del programa Ángel Guardián.
En entrevista con Noticias AM, Carles recordó que ayer, jueves 5 de diciembre, les fue aprobado en la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional traslados de partidas interinstitucionales por el orden de 4 millones 54 mil 200 dólares para cubrir el pago de las exclusiones correspondientes a los meses de octubre, noviembre y diciembre de los beneficiarios de los planes de ayuda social.
Le puede interesar: Aprueban traslado de partidas al Mides para pagar a beneficiarios excluidos de Ángel Guardián y 120 a los 65
La ministra aclaró que las exclusiones que fueron ya notificadas han sido pospuestas hasta 2025. Esto, para evaluar cada caso y determinar si en efecto los beneficiarios ameritan o no seguir en dichos programas. Así las cosas, Carles contempló que de aquí al 15 de diciembre se estará contando con los dineros, para consiguientemente establecer las formas en que se hará la repartición en las áreas de difícil acceso.
En esta ocasión hemos pedido que nos den un respiro con un traslado de partida para hacer frente a los beneficiarios y hacer el analisis de cada uno de los programas, a partir de 2025.
Reafirmó que todos los beneficiarios de los programas de Transferencia Monetaria Condicionada, recibirán sus pagos este mes. "No deben preocuparse ahora mismo por las reconsideraciones", precisó.
“Nosotros en el MIDES hemos tratado de cumplir la Ley”, afirmó la titular del MIDES. En el caso del programa Ángel Guardián, Carles recalcó que en su artículo N° 1 establece que sus beneficiarios deben ser personas con discapacidad severa, en condiciones de pobreza y pobreza extrema.
El programa Ángel Guardián acoge actualmente a un aproximado de 170 mil beneficiarios. No obstante, su presupuesto es limitado, aseguró Carles.
La ministra resaltó que cada una de estas personas han sido incluidas en el programa a través del sustento de leyes que se deben cumplir.
Lea también: Tras depuración del Mides, beneficiarios de programas sociales piden revisar ley que los rige
¿Cómo es el proceso de depuración de los PTMC?
De acuerdo con la entidad, estos programas excluyen cada tres meses en los procesos de cierre de planilla, donde se hace una revisión exhaustiva del padrón de beneficiarios y se depura por diversas causales que establece el Manual Operativo y las normas legales que rigen los programas:
- Hogares sin menores de edad.
- Renuncia voluntaria
- Defunción
- Pensión o jubilación
- Asalariados
- Poseer bienes o semovientes
- Hogar con datos no actualizados
- Duplicidad de cobro
- Uso indebido de la TMC (Transferencia Monetaria Condicionada)
- Poseer libreta de lotería
- Poseer cupo de ATTT
- Defunción del representante legal
- Abandono del hogar
- Fraude
- Incumplimiento en las corresponsabilidades.
- Estar suspendido por dos (2) periodos consecutivos, debido al incumplimiento en sus corresponsabilidades de educación y salud (cada beneficiario debe estar al día con sus controles de salud).
- No haber realizado el cobro de la transferencia por tres períodos de pagos seguidos.
En el caso del Programa 120 a los 65, la defunción destaca como el motivo de mayor exclusión, mientras que para la Red de Oportunidades, no tener menores de edad en el hogar es la razón de mayor exclusión.
Sustento legal
Decreto Ejecutivo No. 11 del 15 de febrero de 2013, en el Título IV (Suspensión y extinción del derecho de recibir el beneficio), artículo 63, en los puntos 1, 4,10 y 11, señala que se extinguirá el derecho de percibir el beneficio en casos antes mencionados.
¿Los excluidos pueden volver a contar con el beneficio?
Las personas que ya no contaban con el beneficio y que volvieron a los programas nuevamente son aquellas que presentaron su recurso en el tiempo oportuno de reconsideración y fueron evaluadas por un grupo técnico que avaló su ingreso nuevamente.
Estas personas que fueron excluidas deben presentar un recurso de reconsideración, que puede ser interpuesto por el mismo beneficiario o representante legal.
Proceso de reconsideración
- Presentar un recurso de reconsideración dentro de los cinco días hábiles a su notificación.
- Realizar una valoración con el personal técnico del MIDES (trabajadoras sociales y abogados).
- Se notifica si fue admitida o no la reconsideración.
- Se confecciona el reintegro al programa.
De no presentar el recurso durante el periodo establecido, se debe esperar un año contado a partir de su notificación para aplicarle una nueva FUPS (Ficha Única de Protección Social).