Navarro asegura que la ‘falta de voluntad política’ ha estado detrás de los problemas medioambientales
Ministerio de Ambiente
Crisis de la basura, contaminación de ríos, protección de las áreas protegida y el cierre ordenado de la mina, fueron algunos de los temas que abordó el ministro en la mañana de este martes 10 de diciembre.
Ciudad de Panamá/“Lo que encontramos fue mucho peor de lo que yo pensaba”. Esas fueron las palabras del ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, tras ser consultado sobre la situación de la institución y los múltiples problemas medioambientales que aquejan al país.
Crisis de la basura, contaminación de ríos, protección de los parques nacionales y el cierre ordenado de la mina fueron algunos de los temas que abordó el ministro en la mañana de este martes 10 de diciembre, asegurando que muchos de ellos ya están siendo tratados, porque en los primeros meses su administración se concentró en "ordenar la casa" y conocer a profundidad el estado de cada tema.
Además, cuestionó a las pasadas administraciones, asegurando que la "falta de voluntad política y decencia" son las principales razones detrás del deterioro, abandono y falta de acción en la gestión. El ministro no escatimó en detalles al describir los retos que enfrenta su gestión, así como los pasos que está dando para enfrentarlos.
Podría leer: Reversión del Canal: Cómo un pequeño país logró manejar una 'importante arteria del comercio mundial'
“El ministerio estaba lleno de desorden, con chatarra acumulada, los parques nacionales abandonados y ríos contaminados en todas las barriadas del país. Además, nos enfrentamos a problemas graves de tala, deforestación y contaminación que afectan directamente la calidad de vida de los panameños”, afirmó.
La situación, agregó Navarro, también afecta temas estratégicos para el país, como la ampliación del Canal de Panamá en proyectos como la cuenca del río Indio, esenciales para garantizar agua potable y sostenibilidad para la vía interoceánica.
“Si no protegemos los parques nacionales de la cuenca, no habrá agua para el Canal. El año pasado perdimos mil millones de dólares por la sequía”, enfatizó.
Orden en la gestión y sanciones
Pese al panorama desolador, Navarro afirmó que su gestión se ha enfocado en "ordenar la casa". Hasta ahora, han capacitado 90 nuevos guardaparques para reforzar la protección de áreas clave, como los parques nacionales de la cuenca del Canal, y se han graduado otras promociones destinadas a proteger zonas emblemáticas como Darién y Coiba, este último un sitio declarado Patrimonio Mundial.
El 35% del territorio nacional son parques y reservas, y esa riqueza natural es responsabilidad de todos los panameños. Necesitamos el apoyo de las comunidades para denunciar quemas, cacería ilegal y deforestación, indicó.
Asimismo, aseguró que el Ministerio está tomando medidas firmes contra los infractores ambientales.
"Estamos por imponer una multa de casi un millón de dólares a una industria que contamina, impusimos una multa de casi 400.000 dólares a un barco que estaba pescando ilegalmente en Coiba, ya impusimos una multa de 10 mil dólares a un taller de chapistería que estaba advirtiendo todos sus químicos al río Matasnillo", advirtió, al tiempo que solicitó a los ciudadanos, empresas e industrias evitar las multas, porque si antes no se aplicaban las sanciones, ahora sí se aplicarán.
Navarro destacó que muchos de los problemas ambientales del país no se deben a la falta de legislación, sino a la falta de voluntad política para hacer cumplir las normas. "Muchos funcionarios no se atrevían a hacer cumplir la ley porque no tenían respaldo. Eso cambió, y ahora estamos tomando decisiones firmes”, afirmó.
🔗Información relacionada: Ministro Juan Carlos Navarro entre los 15 líderes mundiales contra el cambio climático
Crisis del Darién y la mina de Donoso
Uno de los temas más críticos que tiene el país es la crisis ambiental en Darién, agravada por la migración masiva que ha causado daños significativos en los ríos y bosques milenarios. Indicó que a su llegada y en la actualidad, solo hay diez guardaparques en Darién, pero a partir de enero de 2025 se incorporarán más al equipo tras finalizar la capacitación debida.
“Eso es corrupción, apatía, irresponsabilidad y maleantería. ¿Cómo es posible que han pasado tantos ministros por aquí y que tenemos 10 guardaparques en Darién, qué es lo que tenemos al día de hoy?", cuestionó.
En cuanto a la mina de Donoso, Navarro reiteró su postura histórica en contra del proyecto, aunque reconoció que ahora la prioridad es manejar el cierre ordenado de la mina.
“Este proceso es complejo y debe hacerse con total transparencia y consulta. Hay toneladas de material peligroso que debemos retirar para evitar más contaminación. Hubo un mandato claro de la Corte [Suprema de Justicia] para que haya un cierre ordenado; para ello tiene que haber un audito integral que se va a realizar en el año 2025 ”, explicó.
El futuro del Canal y la ampliación de la cuenca
La ampliación de la cuenca del Canal fue otro punto clave de la entrevista. Navarro subrayó que este proyecto es vital para la competitividad y sostenibilidad del país, pero insistió en que debe realizarse con el mayor consenso posible. A juicio del líder ambientalista, este no puede ser un proyecto que cause conflictos o destrucción. Debe garantizar una mejor calidad de vida para las comunidades afectadas. La consulta y la transparencia son esenciales, afirmó.
Navarro hizo un llamado a la ciudadanía a sumarse a los esfuerzos por proteger el medio ambiente. Esto no lo puede hacer solo el gobierno. Solicitó que los panameños denuncien irregularidades y trabajen junto a la institución para preservar lo que pertenece a todos.
Además, el ministro se refirió al problema de la Caja de Seguro Social (CSS) y aseguró que la corrupción acabó con la institución, ya que la convirtieron en un botín político.
Ante la posición de su partido, el PRD, aseguró que decidieron “patear la pelota” y no enfrentar la crisis, enfatizando que él sí es un “PRD de verdad, del que se preocupaba por la gente”.