Panamá se sitúa en el nivel de alerta 2 por el virus Oropouche

Es importante resaltar que uno de los principales retos es la identificación temprana de los síntomas del Oropouche, que incluyen fiebre, dolor de cabeza, mialgia y, en algunos casos, complicaciones neurológicas.

Ilustración de virus
Ilustración de virus / Foto/AFP

Ciudad de Panamá/La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) clasificaron a Panamá y a Brasil en nivel de alerta 2 por el virus Oropouche.

Puedes leer también: ¿Metapneumovirus en Panamá? Qué dicen los especialistas

Durante una jornada de capacitación en la Ciudad de la Salud, expertos nacionales e internacionales analizaron el impacto de este arbovirus, su relación con el cambio climático y las estrategias necesarias para su contención.

El José Antonio Suárez, investigador del Sistema Nacional de Investigación y miembro del Grupo Infecto Trópico, destacó la presencia del virus en San Miguelito, Chilibre y Bejuco. El especialista sugiere que el mosquito vector y los reservorios han estado activos en el país por un tiempo considerable. “El virus Oropouche parecía dormido en Panamá, pero desde noviembre hemos visto un aumento significativo de casos, especialmente en Darién y otras regiones del país”, explicó Suárez.

Suárez señaló que la enfermedad tiene un patrón bifásico, lo que puede dificultar su diagnóstico y manejo. “No contamos con un tratamiento antiviral específico, por lo que la atención debe centrarse en el manejo sintomático y en la prevención de complicaciones”, explicó.

Es importante resaltar que uno de los principales retos es la identificación temprana de los síntomas del Oropouche, que incluyen fiebre, dolor de cabeza, mialgia y, en algunos casos, complicaciones neurológicas.

En tanto, la Dra. Laura Naranjo, directora científica de integración de proyectos de Infecto Trópico, advirtió que la alteración de los ecosistemas, debido a la deforestación, el urbanismo y las migraciones, está contribuyendo a la expansión de enfermedades transmitidas por vectores.

“El cambio climático no solo modifica el ambiente, sino también el comportamiento de los virus y sus vectores. No podemos predecir con exactitud cómo evolucionará la situación, pero es claro que debemos actuar desde un enfoque integral”, enfatizó Naranjo.

Si te lo perdiste
Lo último
stats