Salario mínimo debe ser con base al crecimiento económico del sector y a la productividad del trabajador

Empleo en Panamá

El economista Luis Morán sugiera que Panamá debe aplicar políticas con evidencia económica para generar empleo formal.

Panamá tiene un problema estructural en el empleo / Redacción de TVN Noticias
Arellys Marquínez - Periodista/Redactora
10 de enero 2024 - 10:12

Ciudad de Panamá, Panamá/Desde hace dos semanas se está a la espera que el gobierno anuncie las nuevas tasas de salario mínimo, que según adelantó la ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Doris Zapata, este aumento sería para 'algunas actividades económicas'.

En el desarrollo de las reuniones de consenso para definir si se fijaría o no, una nueva tasa de salario mínimo, el sector empresarial y el sector de trabajadores, no lograron a un acuerdo. Por un lado, los trabajadores abogan por un aumento debido al alto costo de la vida y por el otro, los empresarios explicaban lo golpeado que estaba el crecimiento económico y por esta razón, no era oportuno fijar un nuevo salario mínimo.

En ese ese orden de ideas, Luis Morán, economista y profesor de la Universidad de Panamá (UP), explicó en el programa Mesa de Periodistas que el aumento en el salario mínimo debe ir de la mano con la generación de empleo, el crecimiento económico que experimentan los diversos sectores que integran la economía panameña y la productividad de los trabajadores.

Para Morán, la generación de empleo debe ser tratada como una "prioridad" y se deben establecer políticas para fortalecer el empleo formal.

Panamá tiene un problema estructural en el empleo", afirmó.

Salario mínimo

Lo que sugiere Morán es que, para establecer una tasa de salario más alta, debe estar ligado a la productividad, fortalezas y desempeño del trabajador.

Señaló que Panamá enfrenta enormes costos de contratación según el Foro Mundial Económico, no obstante, hay países que no cuentan con salarios mínimos, pero tienen salarios altos y muy buena productividad.

Desde su punto de vista, la discusión se enfoca en evaluar por sectores, el crecimiento que experimentan los diversos sectores y en base a esos datos, analizar qué sector puede pagar un aumento en el salario y cuál no.

Destaca que, evidentemente hay un problema con la generación de empleo formal y esto se debe a que no se le ha dado la prioridad que necesita realmente.

"No creo que tengamos políticas serias; tenemos políticas a corto plazo, no bien focalizadas en el tema de generación de empleo. Y lo que se observa es que son políticas con problemas de diseño", destacó el profesor.

Las cifras reflejan que desde la pandemia, es decir, 2020, Panamá no ha podido recuperar la generación de empleo que tenía antes de esta crisis sanitaria, razón que llevó a elevar las cifras del desempleo informal en el país.

Según explica, el crecimiento que se ha experimentado ha sido muy desigual, pues, el fuerte de Panamá es el sector logístico y portuario, sin embargo, estos sectores no son los que generan la mayor cantidad de empleos en el país.

Siguiendo este tema, señaló que, los sectores más afectados en materia de crecimiento económico son el turismo, comercio, agro e industria, construcción, actividades de servicios y en estos sectores se debe enfocar las políticas públicas para la generación de empleo.

Detalló que en algunos sectores, la informalidad del empleo alcanza hasta el 50% de los trabajadores, por ejemplo, en Bocas del Toro el 60% del empleo es informal.

Hacen falta políticas reales con evidencia económica", puntualizó".

Al profesor, también le preocupa el desempleo juvenil porque son personas que necesitan incluirse en la fuerza laboral y cada vez el porcentaje de jóvenes desempleados crece más.

Diversificación

Para solucionar la crisis económica, la falta de empleo y ajustar un salario mínimo que no sea tan rígido, es decir, que no implique en grandes sacrificios para los empresarios, el economista recomienda que Panamá debe 'diversificar' sus actividades económicas.

Señaló que Panamá ha dependido mucho de los activos logísticos como el Canal y es momento de buscar otras actividades que generen más ingresos y más empleos.

Sugirió que, se deben mejorar las exportaciones y apostar por otro tipo de productos, innovadores o tecnológicos, entendiendo que hay productos que se están consumiendo en el mundo y "Panamá no se puede quedar atrás".

Canal

Para garantizar las operaciones del Canal en las próximas décadas, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) envió una propuesta al Ejecutivo en septiembre de 2023, donde se propone la creación de un nuevo reservorio de agua utilizando el río Indio.

Sin embargo, en el día de ayer, el ministro para Asuntos del Canal, Arístides Royos, se refirió al tema por primera vez y dijo que si los habitantes de las comunidades aledañas se oponen a la construcción del mismo, no se hará dicho embalse.

Sobre este tema, Morán indicó que, se deben implementar políticas participativas para que las comunidades puedan conocer los proyectos que hay sobre el uso de agua y la importancia que tiene el Canal para el país.

"Las comunidades no tendrán conocimiento si las autoridades no hacen la docencia", expresó el economista.

Por último, reiteró que 2024 será un año de desafío, pero también será de oportunidades. Advirtió que se debe mejorar el gasto de los fondos públicos y el presupuesto debe ser por resultado y participativo. Sugirió que el próximo gobierno debe aportar por un plan nacional de competitividad.

Si te lo perdiste
Lo último
stats