Panamá abrió sus puertas para el Tercer Abierto Panamericano de Parkour

Un despliegue de habilidades, dentro de un ambiente competitivo, fue lo que se vio en ese evento

Panamá/Panamá fue la sede de la tercera versión del Abierto Panamericano de Parkour, una competencia que reunió a atletas de varios países de América.

La Arena Roberto Durán en la Ciudad de Panamá fue el escenario dispuesto para este evento en el que fueron representados países tales como Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Honduras, México y Panamá.

Fernando Díaz y Víctor Domínguez fueron los panameños que accedieron a las finales. Díaz quedó sexto en la final de la categoría Speedrun Senior Masculino con tiempo de 31.519 segundos. En tanto Domínguez se ubicó séptimo en el Freestyle Senior Masculino con 17.700 unidades.

"Aquí hay chicos clasificados a juegos mundiales, lo que habla del nivel deportivo", resaltó la presidenta del Comité Olímpico de Panamá (COP), Damaris Young, quien presenció el evento. "Creo que también ayuda a que otros jóvenes se motiven y vean que hay otras posibilidades más allá de lo tradicional", agregó.

"Este es un deporte que le permite a los jóvenes expresarse", indicó el director general del Instituto Panameño de Deportes (Pandeportes), Miguel Ordóñez. "Estamos contentos de apoyar, incluso, este es un deporte que está en línea directa para convertirse en deporte olímpico".

La competencia se extendió del 1 al 5 de julio y puedes ver los resultados completos AQUÍ.

Te puede interesar: Exhibición de parkour cerrará semestre inolvidable para la gimnasia en Panamá

El deporte

El parkour es una disciplina física y mental originada en Francia en los años 80, que consiste en desplazarse de un punto a otro de la manera más rápida y eficiente posible, superando obstáculos urbanos o naturales únicamente con el cuerpo. Fue popularizada por los Yamakasi, un grupo de jóvenes liderado por David Belle y Sébastien Foucan, y desde entonces se ha convertido en una práctica mundial.

Te puede interesar: Diogo Jota y André reciben el último adiós de familiares, amigos y el mundo del fútbol

Características principales

  • Movimientos clave: saltos, trepas, giros, balanceos, rodadas.
  • Entornos: espacios urbanos, estructuras arquitectónicas, naturaleza.
  • Filosofía: eficiencia, control, autoconocimiento, superación personal.
  • Equipo necesario: ropa cómoda y zapatillas con buen agarre; no se requieren accesorios ni protecciones externas.

Te puede interesar: Panamá sorprende al mundo y logra un histórico triunfo sobre Australia en amistoso internacional

Lo mejor del parkour

  • Desarrollo físico integral: fuerza, agilidad, coordinación, resistencia.
  • Disciplina mental: ayuda a superar miedos, mejora la concentración y la confianza.
  • Libertad de expresión corporal: cada practicante encuentra su propio estilo.
  • Comunidad inclusiva: suele tener un ambiente colaborativo, no competitivo.

Te puede interesar: La Liga Panameña de Fútbol revela el calendario oficial del Torneo Clausura 2025

Desafíos o puntos a considerar

  • Riesgo de lesiones si no se entrena adecuadamente o se sobreestima el nivel propio.
  • Falta de espacios seguros en algunas ciudades.
  • Estigmatización: a veces es malinterpretado como vandalismo o conducta imprudente.

El parkour es mucho más que saltar por edificios. Es una práctica que combina cuerpo y mente, libertad y responsabilidad. Aunque implica ciertos riesgos, bien practicado ofrece beneficios físicos y emocionales únicos. Ideal para quienes buscan un entrenamiento completo, creativo y desafiante.

Si te lo perdiste
Lo último
stats