Gulperi
En vivo
La elección de una carrera universitaria es una de las decisiones más importantes en la vida de cualquier estudiante.
Más allá de la vocación y las habilidades personales, es fundamental conocer las oportunidades laborales que ofrece cada profesión. Un análisis reciente del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) ha identificado cuáles son las licenciaturas con mayores dificultades para encontrar empleo en México.
Si bien ningún estudio puede determinar el destino profesional de una persona, estos datos reflejan una tendencia preocupante en ciertos campos de estudio. Además, el avance de la tecnología y la automatización han puesto en riesgo algunas disciplinas, reduciendo su demanda en el mercado laboral.
Te puede interesar: Al Pacino y Johnny Depp: Una de las amistades más fuertes de la industria del cine
Te puede interesar: Hombre perdió más de 20 mil dólares por creer en falsa relación con una IA
Según el estudio del IMCO, las siguientes tres carreras presentan las tasas más altas de desempleo en el país:
Si bien estas cifras reflejan una realidad laboral desafiante, no deben ser el único criterio para elegir una carrera. La pasión, el talento y la capacidad de adaptación pueden marcar la diferencia en cualquier profesión.
De hecho, algunos expertos en educación recomiendan no solo fijarse en las oportunidades de empleo actuales, sino en cómo evolucionarán los campos de estudio en el futuro. La especialización, el emprendimiento y la combinación de habilidades pueden ser claves para convertir una carrera aparentemente limitada en una oportunidad de éxito.
Además de los datos proporcionados por el IMCO, la inteligencia artificial respalda esta información al analizar tendencias del mercado laboral y la automatización. A través del procesamiento de grandes volúmenes de datos, las herramientas de IA han identificado que las áreas de humanidades, ecología y minería enfrentan una mayor dificultad para la inserción laboral debido a la reducción de demanda en ciertas industrias y la digitalización de múltiples procesos.
La inteligencia artificial también ha señalado que la automatización y la inteligencia de datos han impactado negativamente en ciertos sectores, desplazando profesiones tradicionales. En el caso de la literatura, por ejemplo, la IA ha facilitado la generación de contenido automatizado, reduciendo la necesidad de escritores y editores. Por otro lado, en la minería y metalurgia, los avances tecnológicos han permitido que maquinaria especializada sustituya la mano de obra humana en diversas etapas del proceso extractivo.
A pesar de esto, la inteligencia artificial no dicta el destino absoluto de estas carreras. Si bien su análisis refleja las tendencias actuales, la evolución del mercado laboral puede ofrecer nuevas oportunidades. La clave para los profesionales en estos sectores es la capacidad de adaptación, la especialización en áreas emergentes y la combinación de habilidades tecnológicas con conocimientos tradicionales para mantenerse competitivos en un mundo en constante transformación.