Alerta Amber mantiene reporte de 29 menores desaparecidas, confirma ministra Montalvo

La alerta Amber tiene como principal objetivo establecer un mecanismo rápido y efectivo para proteger a niños, niñas y adolescentes en situaciones de desaparición.

Ciudad de Panamá/En los últimos meses, la alerta Amber se ha convertido en una herramienta cada vez más visible en noticieros, redes sociales y cadenas de mensajes. Su principal objetivo es establecer un mecanismo rápido y efectivo para proteger a niños, niñas y adolescentes en situaciones de desaparición. Para abordar los retos y avances en su aplicación, la ministra de Gobierno, Dinoska Montalvo, conversó con Noticias AM.

En la actualidad, la alerta Amber tiene registradas 29 menores desaparecidas.

"Hace 2 días estábamos en 29, porque el Ministerio Público va pasando la información en medida que él va recibiendo algún tipo de evidencia que indica que ya es el momento de presentar la alerta para que cualquier persona que pueda conocer el paradero, porque eso es lo que busca la alerta", indicó Montalvo.

Fortalecimiento y coordinación interinstitucional

La ministra Montalvo destacó que, al asumir el cargo, identificaron la necesidad de sumar a más instituciones y mejorar la efectividad de la alerta. "Necesitamos que la ciudadanía comprenda el valor de esta herramienta para la protección de nuestros menores", señaló.

Uno de los principales obstáculos era que la legislación vigente presentaba limitaciones y requería ajustes para una respuesta más ágil. Diversas entidades, incluyendo sociedad civil y abogados especializados en niñez, impulsaron un nuevo proyecto de ley que busca fortalecer el protocolo de acción.

Protocolo actual de la alerta Amber

Actualmente, la activación de la alerta comienza con un reporte al Ministerio Público, lo que en ocasiones representa un cuello de botella en la respuesta inmediata. "Cuando se recibe la denuncia, el Ministerio Público debe iniciar una investigación obligatoriamente", explicó la ministra. Sin embargo, antes de emitir la alerta, se realizan verificaciones para determinar si el menor está realmente desaparecido y si su integridad está en riesgo.

Según Montalvo, esto retrasa el proceso, ya que la alerta solo se activa después de reunir evidencias preliminares. "El problema es que no podemos adelantarnos al Ministerio Público", indicó. Por ello, el nuevo proyecto de ley plantea una respuesta más rápida y efectiva.

Respuesta inmediata

El nuevo proyecto de ley, que se espera presentar en marzo, busca eliminar los retrasos en la activación de la alerta. "Queremos que no sea solo el Ministerio Público quien tenga la carga de decidir. La denuncia seguirá siendo recibida por ellos, pero la alerta podrá ser activada por los actores de seguridad, como la Policía Nacional", explicó la ministra.

La iniciativa también busca una mejor coordinación entre el Ministerio de Gobierno y el Ministerio de Seguridad para garantizar que, al activarse la alerta, todas las entidades respondan de inmediato.

Impacto y efectividad de la alerta Amber

La ministra Montalvo destacó que la mayoría de los menores reportados bajo la Alerta Amber han sido recuperados. "Nuestra mayor preocupación es cuando se trata de niños de 0 a 7 años, ya que son altamente vulnerables. Pero también debemos proteger a adolescentes de 13 a 14 años, ya que pueden estar en riesgo por distintas razones", afirmó.

Uno de los retos que enfrenta la implementación de la alerta es la coexistencia de leyes que pueden ser contradictorias entre sí. "Tenemos normativas de protección de menores y de protección de datos que, en ocasiones, chocan con la necesidad de activar la alerta. Nuestro objetivo es lograr una legislación armonizada para que el sistema funcione de manera eficaz", concluyó.

Con el nuevo proyecto de ley, se espera mejorar la capacidad de respuesta y garantizar que ningún menor en situación de desaparición quede desprotegido.

Si te lo perdiste
Lo último
stats