Primeras propuestas en la Asamblea: antibotellas, patronato para Pesé y eliminación de la prueba idónea

En total, durante los primeros tres días de sesiones legislativas, se han presentado unas 25 iniciativas parlamentarias.

El pleno de la Asamblea Nacional durante la sesión del jueves 3 de julio.
El pleno de la Asamblea Nacional durante la sesión del jueves 3 de julio. / TVN /Aminta Bustamante

Ciudad de Panamá, Panamá/Con el inicio del nuevo periodo legislativo, varias propuestas han resurgido en el pleno de la Asamblea Nacional, luego de que algunos diputados insistieran con proyectos que no fueron avalados en la legislatura anterior. Muchos de estos temas habían sido previamente engavetados o rechazados, mientras que otras iniciativas llegan por primera vez a discusión.

Entre las iniciativas que más ruido causan están: el anteproyecto de ley antibotellas, la creación de un patronato para la Semana Santa en Pesé, la eliminación de la llamada “prueba idónea” en las investigaciones contra diputados, y una propuesta que busca impedir el secuestro de bienes a medios de comunicación y a personas que denuncien actos de corrupción.

Además, se presentaron dos propuestas para derogar la Ley 462, que reformó la Caja del Seguro Social, ambas introducidas por los diputados del PRD, Crispiano Adames y Jairo “Bolota” Salazar, entre otras.

La propuesta antibotellas es impulsada por la diputada de la bancada Vamos, Janine Prado. Esta iniciativa busca castigar con penas de hasta tres años de prisión a los funcionarios públicos que cobren salarios sin trabajar, y también sancionar con cárcel a quienes los nombren.

Actualmente, el artículo 349 del Código Penal contempla sanciones más leves: “El servidor público que acepte un nombramiento para un cargo público o perciba remuneración del Estado sin prestar el servicio al cual ha sido designado, sin causa justificada, será sancionado con ciento cincuenta a trescientos días-multa o trabajo comunitario”.

Este problema estructural ha sido duramente criticado incluso por el presidente de la República, José Raúl Mulino, quien en junio de 2024 declaró que “las botellas conmigo no tienen ningún chance”, y en enero de este año dijo que es insufrible “vivir con la tanda de vagos que hacen carretera y filas en los ministerios e instituciones sin tener oficio y cobrando un sueldo”.

En esa misma intervención ante el pleno legislativo agregó: “No se pueden botar porque son cojos, tuertos, mudos, sufren de presión alta, etc.”. Ese día, el mandatario también prometió que para finales de 2025 habrá menos funcionarios y menos ministerios, objetivo que reafirmó recientemente durante su discurso de primer año de gestión, en el que anunció la fusión de varias instituciones.

Se denomina “botellas” a las personas que reciben un salario estatal sin cumplir funciones laborales.

Por otro lado, el diputado panameñista José Luis “Popi” Varela presentó una propuesta para la creación de un patronato para la Semana Santa Viviente de Pesé. Según explicó, esta celebración representa una de las tradiciones religiosas y culturales más emblemáticas del país. “Con la creación de este patronato buscamos incentivar el turismo interno y el desarrollo económico de nuestros pueblos en el interior del país”, afirmó.

En abril pasado, se reavivó en la comunidad de Pesé el debate sobre la falta de una ley que respalde oficialmente esta actividad, situación que, según Varela, ha sido expresada por empresarios locales. La creación de patronatos implica que el Estado destine un presupuesto anual para cubrir parte de los gastos logísticos de estas festividades, con partidas que oscilan entre los $10 mil y $35 mil.

Otra de las propuestas revividas fue presentada por el diputado Ernesto Cedeño, del Movimiento Otro Camino. Su anteproyecto busca modificar el artículo 488 del Código Procesal Penal para eliminar la figura de la “prueba idónea” en las investigaciones contra diputados.

El texto propuesto establece que “la querella o denuncia deberá promoverse por escrito, a través de un abogado, y para su admisibilidad deberá incluir los siguientes datos: identidad, domicilio y firma del querellante o denunciante y de su apoderado legal; los datos de identificación del querellado y su domicilio; una relación precisa, clara y circunstanciada del hecho atribuido, lugar y tiempo de su realización, y, si es posible, cualquier otra información necesaria para la comprobación del hecho y la calificación legal”.

Además, Cedeño insiste con una propuesta que busca impedir el secuestro de bienes y activos de medios de comunicación y de personas que denuncien actos de corrupción. Esta iniciativa modificaría el artículo 531 del Código Judicial, que regula las medidas cautelares en casos especiales.

Según la nueva disposición, “está prohibido decretar el secuestro de bienes en los siguientes casos: A las personas que denuncian actos de corrupción, de arbitrariedades o de violación de leyes; y a los activos y bienes de medios de comunicación social”. Esta protección también estaría contemplada en el artículo 331 del Código Procesal Civil que entrará en vigencia en 2025.

A la Asamblea también llegó la propuesta de que Panamá se retire del Parlamento Centroamericano (Parlacen).El tema volvió a escena. Esta vez, con una fórmula distinta: un plebiscito. La iniciativa impulsada por el diputado Neftalí Zamora, propone que se consulte directamente al pueblo si desea que el país continúe formando parte del organismo regional. El anteproyecto de ley plantea la pregunta: ¿Está de acuerdo con que la República de Panamá permanezca en el Parlamento Centroamericano (Parlacen)? . La consulta, de acuerdo con el diputado, serviría como un termómetro ciudadano para orientar las decisiones del Ejecutivo en materia de política exterior.

En total, durante los primeros tres días de sesiones legislativas, se han presentado unas 25 iniciativas parlamentarias.

Si te lo perdiste
Lo último
stats