El auge del voluntariado en Panamá es un compromiso creciente con la comunidad
Día del voluntario
En los últimos años, se ha incrementado la participación de ciudadanos en actividades de voluntariados. Hoy, en el marco de la celebración del Día Internacional del Voluntario, se reconoció la importancia de este movimiento para generar impacto en la sociedad.
Ciudad de Panamá, Panamá/En los últimos años, Panamá ha sido testigo de un notable incremento en el interés por actividades relacionadas con el voluntariado, lo que refleja una creciente conciencia social y solidaridad entre los panameños.
Según la tercera Encuesta Nacional de Voluntariado, realizada en noviembre de 2023, un 35% de los panameños participa activamente en acciones voluntarias, lo que representa un aumento significativo de más del 15% respecto a años anteriores. Este crecimiento no solo se mide en números, sino en el impacto directo que genera en diversas causas sociales a lo largo del país.
Ana Larissa Cabrera, directora de la Fundación Voluntarios de Panamá, destacó que este aumento en la participación ciudadana se debe a una mayor sensibilización sobre la importancia del voluntariado.
"Hoy día el crecimiento de voluntarios es real. La encuesta de noviembre de 2023 indica que el 35% de los panameños realiza una acción voluntaria, demostrando que hemos subido más de un 15% desde la última medición", afirmó Cabrera.
El impacto del voluntariado en Panamá es tangible. Según los datos más recientes, más de 300 organizaciones han sido beneficiadas por las más de 300 mil horas de voluntariado brindadas por ciudadanos comprometidos.
Te puede interesar: Aprueban traslado de partidas al Mides para pagar a beneficiarios excluidos de Ángel Guardián y 120 a los 65
Este esfuerzo colectivo no solo es crucial para las organizaciones, sino también para las comunidades a las que sirven, que se ven favorecidas por programas de apoyo en áreas como la educación, el medio ambiente y el bienestar infantil.
El voluntariado no solo se limita a donar tiempo, sino que también implica la entrega de energía, habilidades y recursos para apoyar proyectos que van desde la recaudación de fondos hasta la ejecución de programas sociales.
Camila De Vengoechea, presidenta de la Cámara Panameña de la Salud, Educación y Organizaciones Sociales (Capadeso), subrayó el papel fundamental de los voluntarios en el funcionamiento de muchas organizaciones, tanto grandes como pequeñas: "El voluntariado muchas veces puede ampliar ese alcance. Estas organizaciones necesitan apoyo en diversas áreas, y los voluntarios no solo donan tiempo, sino también energía y habilidades. Son clave para el éxito de los proyectos".
La Fundación Voluntarios de Panamá ha destacado la importancia de esta medición del impacto, especialmente cuando se trata de causas que afectan a sectores vulnerables de la sociedad, como los niños y el medio ambiente.
Estos son algunos de los temas en los que más se involucran los voluntarios panameños. La participación activa en causas que buscan mejorar la calidad de vida de la niñez, promover la educación y proteger el medio ambiente es fundamental para el bienestar colectivo.
El voluntariado en Panamá ha dejado de ser una actividad aislada para convertirse en un motor de cambio en la sociedad. Las organizaciones que operan en el país, tanto locales como internacionales, reconocen que el trabajo de los voluntarios es esencial para cumplir sus objetivos. Muchas veces, estos voluntarios no solo contribuyen con su tiempo, sino que también aportan habilidades especializadas que optimizan el desarrollo de proyectos y programas.
Además, el voluntariado no solo beneficia a las organizaciones o a las comunidades que reciben ayuda. También tiene un impacto positivo en las propias personas que se ofrecen como voluntarias.
Según estudios, quienes participan en actividades voluntarias experimentan un aumento en su bienestar emocional, fortalecen sus habilidades sociales y desarrollan un mayor sentido de pertenencia a su comunidad.
Con información de Jorge Quirós