Jelou!
En vivo
Ciudad de Panamá, Panamá/“No sé de dónde sacan estas cosas, no hay ninguna carta de ninguna índole, ni ninguna petición de nada con relación a semejante propósito”. Estas fueron las palabras del presidente de la República, José Raúl Mulino, para responder a la pregunta de un seguidor en redes sociales, con respecto a una supuesta carta de Estados Unidos con dos opciones: administrar el canal de Panamá o las tres bases americanas en el país.
“Mi gobierno no puede ir contra la historia; este país luchó para desmantelar las bases militares norteamericanas en nuestro territorio”, recalcó.
Sostuvo que hay cooperación en distintos rubros desde los años noventa y actualmente en temas como narcotráfico y migración, aspectos puntuales con estamentos de seguridad como el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront), Servicio Nacional Aeronaval (Senan), la Policía Nacional (PN) con entidades homólogas de Estados Unidos.
“Ahí créalo que no habrá bases militares de ninguna potencia, sea Estados Unidos o de cualquier otra parte del mundo, en Panamá; el tratado de neutralidad se respeta y el único país con derecho a tener presencia militar en Panamá o base militar es la república nuestra”, recalcó.
En tanto, dijo que trabajar en conjunto contra los delitos transnacionales es bienvenido, porque Estados Unidos tiene mucho que aportar y apoyo para ayudar a Panamá con esta ruta de tránsito que también tiene impacto del narcotráfico.
Panamá y Estados Unidos viven actualmente un tipo de relación compleja, debido a las amenazas del presidente Donald Trump de recuperar el canal de Panamá, que está bajo administración panameña desde hace 25 años.
Las amenazas de Trump se centran en lo que describe como la influencia de China en el canal.
El gobierno panameño ha negado constantemente la narrativa de Trump y de sus funcionarios.
También China ha negado que tenga injerencia en Panamá y describe que las relaciones con el istmo han sido en el marco del respeto, debido a la presencia china por más de 150 años.
En febrero pasado, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, estuvo de visita en Panamá, se reunió con Mulino y también con el administrador del Canal.
Otros altos funcionarios norteamericanos también han pasado por el país.
Kevin Marino Cabrera, nominado a embajador de Estados Unidos en Panamá por Donald Trump, compareció el martes 25 de marzo ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, donde fue cuestionado por algunos senadores.
El nominado destacó la importancia de mantener la neutralidad y seguridad del canal de Panamá, calificándolo como un activo estratégico crucial para el comercio global. Resaltó la reciente decisión de Panamá de abandonar la Iniciativa de la Franja y la Ruta de Seda como muestra del compromiso compartido.
Otro punto clave de la audiencia fue el debate sobre la presunta influencia de China en Panamá. Un senador recordó el traspaso del Canal a manos panameñas en 1999, calificándolo como una "pérdida estratégica" para EE.UU.
En su respuesta, Cabrera destacó los esfuerzos del gobierno estadounidense para fortalecer su posición en Panamá y minimizar la injerencia china. Señaló que el secretario Rubio y el expresidente Trump han impulsado iniciativas para consolidar la presencia estadounidense en sectores clave, incluyendo la posible adquisición de activos de CK Hutchison por parte de empresas norteamericanas.