Noticiero Estelar
En vivo
Ciudad de Panamá/Para la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, aunque el Gobierno Nacional ha manejado adecuadamente su estrategia diplomática frente a los fuertes señalamientos de la nueva administración de Donald Trump, desde la presidencia de los Estados Unidos, es imperativo que, cuando se presentan declaraciones que no se ajustan a la realidad, sean desmentidas de manera oficial y categórica.
De acuerdo con el gremio de empresarios, el gobierno liderado por el presidente, José Raúl Mulino, ha actuado de buena fe y en el marco de las relaciones bilaterales constructivas, por lo que es conducente y necesario que haya salido a desmentir estas falsedades a través de los mismos canales oficiales en los que fueron emitidas.
Puede leer: China expresa a Panamá su preocupación por el abandono del acuerdo que establece la Ruta de la Seda
Y es que, para la Cciap, no hacerlo habría significado dejar en el aire afirmaciones que no reflejan la realidad y que podrían afectar la imagen y los intereses del país.
La diplomacia debe estar basada en la verdad y el respeto mutuo, y Panamá no puede permitir que se construyan narrativas inexactas que distorsionen su posición en la comunidad internacional. El compromiso con el mundo no puede significar la aceptación de afirmaciones falsas que busquen instrumentalizar a Panamá para los intereses de terceros.
Así las cosas, los empresarios reafirmaron que Panamá debe continuar siendo un ejemplo del lema Pro Mundi Beneficio, contribuyendo al comercio global y a la cooperación internacional, pero esto nunca debe ser en detrimento de nuestra soberanía ni independencia.
"Como nación, Panamá ha construido relaciones diplomáticas sobre la base del diálogo y los consensos. Nuestra política exterior ha sido históricamente respetuosa y orientada al multilateralismo, valorando a nuestros socios en el concierto de naciones y promoviendo la cooperación en beneficio mutuo", subrayó el gremio.
La Cciap destacó que uno de los mayores ejemplos de nuestra capacidad de gestión institucional es la administración del canal de Panamá. Desde su traspaso en 1999, el Canal ha operado bajo un régimen autónomo que ha permitido su crecimiento sostenido y su eficiencia en el comercio global.
La independencia de su gestión, establecida en el Título Constitucional del Canal de Panamá y la legislación correspondiente, ha sido clave para garantizar su funcionamiento neutral al servicio del mundo. A 25 años de este hito, Panamá ha demostrado que puede administrar con éxito una de las rutas comerciales más importantes del planeta, reafirmando su capacidad y compromiso con la comunidad internacional
Si hay algo que ha definido a Panamá en su historia reciente, es la lucha por su soberanía y el derecho a definir su propio destino. Durante el siglo XX, los panameños emprendieron una batalla incansable para recuperar el control total de su territorio, una causa que culminó con la firma de los Tratados Torrijos-Carter en 1977 y la transferencia del Canal en 1999.
Esta victoria reafirmó la determinación del pueblo panameño de ejercer plenamente su soberanía, asegurando que las decisiones sobre sus recursos y territorio sean tomadas por y para los panameños.