Excanciller Ritter advierte que solo dos naciones pueden pasar sus buques de guerra gratis por el Canal

El Tratado de Neutralidad establece los privilegios con los que cuenta Estados Unidos.

Establecer el paso gratuito de los buques estadounidenses sería una violación a los Tratados de Neutralidad.

La comunicación del Departamento de Estado de Estados Unidos (EEUU) sobre el no cobro de peajes de sus buques de guerra por el canal de Panamá ha generado la reacción de la propia Autoridad del Canal de Panamá (ACP), que en un comunicado aclaró que no se han hecho cambios en ese sentido, y de la sociedad civil en general, que exige al gobierno nacional dar explicaciones claras de lo que se habló durante la visita del secretario Marco Rubio.

Lejos de despejar tensiones sobre la situación geopolítica entre ambas naciones, la diferencia en la narrativa de lo sucedido mantiene al país en vilo.

De acuerdo con el excanciller de la República, Jorge Eduardo Ritter, el gobierno de Panamá no puede acordar con el de Estados Unidos que no cobrará los peajes a sus buques de guerra. Recordó que después de la reunión con Rubio se dijo que se establecería una comisión técnica para examinar este asunto; sin embargo, fue enfático en que esto debe pasar por el tratado de Neutralidad que establece los privilegios para Estados Unidos.

Específicamente habla del paso expedito (a buques de EEUU). A renglón seguido, el Tratado de Neutralidad establece que dos países pueden pasar sus buques de guerra libre de peajes, que son Costa Rica y Colombia, y esto está vigente desde octubre de 1979", expresó Ritter.

Te puede interesar: Autoridad del Canal asegura que no ha realizado ajuste a peajes en respuesta a EEUU

Dicho esto, aclaró que los buques de guerra de Estados Unidos pagaron peaje cuando eran ellos los administradores y durante los 25 años de administración panameña. Destacó que el gobierno ni la ACP pueden discriminar en ese sentido porque el tratado lo prohíbe, entonces, establecer que Estados Unidos no paga, pero de otras nacionalidades sí, "sería una flagrante violación a los tratados de Neutralidad".

Aunque considera que debe haber una retractación del Departamento de Estado, por como se vienen dando las cosas no sabe si podrán decir que se equivocaron.

"Pareciera más bien que es una aspiración del presidente Trump que ha dicho que Panamá discrimina en contra de los buques de EEUU, lo cual es falso. Creo que lo mejor que podrían hacer es que el propio Departamento de Estado aclare que no ha llegado a un acuerdo con el gobierno de Panamá", manifestó.

Reiteró que aunque EEUU puede pedir una revisión de tarifas, Panamá está en la obligación de negarlo por el Tratado de Neutralidad que firmó EEUU. Resaltó que este es un tratado de solo dos páginas que contiene las reglas básicas para la fijación de peajes que dice que deben ser justos, equitativos, razonables y consistentes con el derecho internacional, algo que han cumplido ambas naciones antes y después del 31 de diciembre de 1999.

Sobre las facultades de la Asamblea Nacional para citar al administrador del Canal, Ricaurte Vásquez, Ritter afirmó que lo puede hacer e incluso recordó que ya en el pasado se ha hecho. En ese sentido de palabras, expresó que lo menos que se merece el pueblo es que el Administrador diga todo lo que está ocurriendo, por lo que no ve problemas con que sea citado.

Te puede interesar: Bien Chequeado: Declaraciones de Marco Rubio sobre su visita al canal de Panamá

El excanciller espera que el presidente José Raúl Mulino aclare que no ha llegado a ningún acuerdo con EEUU para que no paguen peajes en el Canal, algo que es muy simple y categórico.

Eximirlos de pago no es posible de acuerdo con el tratado de Neutralidad", concluyó.
Si te lo perdiste
Lo último
stats