Jelou!
En vivo
Ciudad de Panamá/A pesar de que en Panamá es legal la donación de órganos que pueden salvar vidas, muchos aún no comprenden completamente el proceso por distintas razones: desinformación y mitos, religión y creencias culturales, falta de conocimiento sobre el proceso, emoción y tabúes sobre la muerte y la falta de comunicación abierta entre familiares.
Es por ello que en nuestro país la escasez de donantes sigue siendo un desafío crítico que afecta a los que están luchando por una oportunidad para mejorar su calidad de vida. Existen dos tipos de donantes: los donantes vivos, que pueden ceder su médula ósea, riñón e hígado, y los donantes fallecidos por muerte cerebral, que pueden donar el corazón, riñón, hígado, médula ósea y córnea.
🔗Puede ver nuestro contenido exclusivo: Trasplante de Órganos: La larga espera
En Panamá, el riñón sigue encabezando la lista de los más de 300 pacientes renales que requieren este órgano.
Aunque se trabaja para ampliar y mejorar los servicios de hemodiálisis, el doctor Alex González, del Ministerio de Salud, también abordó las medidas de prevención para evitar sufrir de fallas renales y llegar a necesitar un trasplante.
"Hemodiálisis realmente es el tratamiento que reciben estos pacientes para mantenerse vivos. Estos pacientes se conectan tres veces a la semana a un tratamiento que dura 4 horas para poder vivir. Esa realmente es la realidad, es una cruda realidad y esto no es el tratamiento definitivo. Estos pacientes necesitan trasplante de sus órganos, pero más allá de eso, como tú mencionabas, está el tema de la prevención", afirmó.
En ese sentido, el Minsa busca clasificar mejor a los pacientes con insuficiencia renal en estadios tempranos, ya que un tratamiento oportuno podría evitar que lleguen a la etapa de diálisis. Según el especialista, la prevención inicia con la identificación de factores de riesgo como la hipertensión y la diabetes, así como la realización de controles médicos periódicos, especialmente en personas con antecedentes familiares.
González hizo un llamado a la población joven para que adopte hábitos preventivos y se realice pruebas de función renal, como medición de creatinina y nitrógeno ureico, para detectar posibles alteraciones a tiempo.
Por otro lado, González también se refirió a la situación en donde se denunció la falta de atención en una instalación de salud al estudiante Ángel Sánchez.
Se trata de un joven estudiante del Instituto Profesional y Técnico de Capira que sufrió un fuerte dolor en la cabeza y el pecho y fue trasladado a una institución de salud. Según denunció su hermano en redes sociales, nadie lo atendió, ni le dieron los primeros auxilios.
Según dijeron, la situación se dio en la Unidad Local de Atención Primaria de Salud (Ulaps) de Capira. Posteriormente, fue llevado a un centro de salud en Capira y, finalmente, al Hospital Nicolás A. Solano, donde se encuentra hospitalizado.
Nota relacionada: Ministro Boyd a personal de salud: 'El que no le guste atender a pacientes que no trabaje en el sistema'
González explicó que cada instalación de salud debe ofrecer la mejor atención posible a los pacientes que llegan en estado crítico, aun cuando no cuenten con todos los recursos.
"Nosotros realmente tenemos que trabajar más en el tema de la empatía, más también en la responsabilidad que tenemos como personal de salud, de que cuando tenemos algún caso de un paciente que llega a nuestras instalaciones, hay que tratar de resolver su problema y el resolver el problema implica que, aunque yo no tenga toda la potencialidad dentro de la instalación, porque puede ser una instalación que nada más tenga un médico, una enfermera, no tenga todo el equipo, yo debo atender a ese paciente y darle toda la viabilidad", remarcó.
También destacó la necesidad de revisar los protocolos de atención en centros educativos y la coordinación con ambulancias para garantizar traslados adecuados a instalaciones con capacidad de respuesta.
Explicó que, como parte del plan de mejoras en la atención médica, el Minsa ha ampliado los horarios de atención en algunos centros de salud. Según González, la medida busca ofrecer opciones de atención fuera del horario regular para reducir la saturación de hospitales de mayor nivel, como el Complejo Hospitalario y el Hospital Santo Tomás.
El Minsa prevé publicar en su página web la lista de centros con horarios extendidos para que la población pueda acceder a esta información y acudir a los servicios disponibles.