EEUU restringirá visa a funcionarios de otros países que permitan el tránsito de migrantes ilegales

Las medidas estarán vigentes  hasta que los gobiernos de los países involucrados adopten acciones para hacer cumplir las leyes y frenar el paso de migrantes sin autorización.

Migrantes han cruzado ríos y selvas de Darién.
Migrantes han cruzado ríos y selvas de Darién. / AFP

Panamá/El secretario del Departamento de los Estados Unidos, Marco Rubio, mandó un mensaje claro a todos los funcionarios de los países donde se encuentran rutas migratorias.

Dejó claro que, si no hacen su parte para prevenir y disuadir el tránsito de inmigrantes ilegales hacia los Estados Unidos, se les restringirá la visa.

Al menos así lo escribió hoy, miércoles 5 de marzo, en su cuenta de X. “Estados Unidos no dará marcha atrás cuando se trate de defender sus intereses de seguridad nacional”, puntualizó.

Sin embargo, el comunicado del Departamento señala que la restricción aplicará a funcionarios de inmigración y aduanas, autoridades aeroportuarias y portuarias, así como a otros servidores públicos que incumplan la aplicación de leyes migratorias o implementen políticas que favorezcan el tránsito de extranjeros sin documentos. Incluso familiares de los afectados podrían quedar sujetos a estas limitaciones.

“Esta nueva política complementará nuestra política 3C existente, ampliada en 2024, que se aplica a actores del sector privado que proporcionan conscientemente transporte y servicios de viaje diseñados principalmente para extranjeros en situación irregular que se dirigen a los Estados Unidos”, se precisa en el comunicado del Departamento de Estado.

Las medidas estarán vigentes  hasta que los gobiernos de los países involucrados adopten acciones para hacer cumplir las leyes y frenar el paso de migrantes sin autorización.

Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos.
Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos. / AFP

Meses atrás, Marco Rubio hizo una gira por Latinoamérica en los países donde hay rutas de migrantes que buscaban entrar a Estados Unidos.

La ola de migrantes, en su mayoría, viene impulsada desde el sur de América en busca de una mejor calidad de vida en Estados Unidos, debido a las situaciones que enfrentan en sus países. Sin embargo, esta migración ha provocado que Estados Unidos refuerce sus fronteras, que ahora tienen políticas más enérgicas con la entrada de Donald Trump a la presidencia.

Pero esta ola migratoria no solo afecta a Estados Unidos, sino también a otros países, debido a que, con el cierre de la frontera y las deportaciones, la migración, en muchos casos, tiende a quedarse en los países que sirven de ruta.

Recientemente, una publicación de AFP indicó que el gobierno del presidente estadounidense Donald Trump acorraló a los migrantes con medidas para incentivar la "autodeportación", una opción no exenta de riesgos.

Puede leer: La 'autodeportación', una apuesta de Trump arriesgada para los migrantes

El Departamento de Seguridad Interior advirtió hace cinco días que "usará todas las herramientas disponibles para obligar a los inmigrantes ilegales a deportarse a sí mismos".

Para ello, rescató una norma de la legislación estadounidense que no se aplicaba desde los años 1960.

En la actualidad, Costa Rica y Panamá coordinan el traslado en buses de migrantes que desisten de ir a Estados Unidos y que retornan hacia el sur tras fracasar en su intento de ingresar a Estados Unidos, con el fin de controlar un flujo migratorio inverso en ascenso, informaron el 3 de marzo los ministros de ambos países.

Mientras que este miércoles, 5 de marzo, la canciller colombiana, Laura Sarabia, anunció que la migración hacia Estados Unidos a través de la peligrosa selva del Darién, en la frontera entre Colombia y Panamá, se redujo un 60%, dijo este miércoles.

"Vemos que hay una reducción de alrededor del 60% del flujo migratorio (en el Darién) y eso nos lleva a que tenemos que tener sí o sí un plan de articulación de gestión a los migrantes", señaló la titular del Ministerio de Relaciones Exteriores en una rueda de prensa, de acuerdo a AFP.

Cerca de 300,000 personas atravesaron el Darién en 2024, según cifras de la autoridad migratoria panameña. Casi el 70% eran venezolanos, seguidos por los colombianos con más de 17,000 personas que cruzaron la frontera.

Lea: Colombia asegura que el tránsito de migrantes por selva del Darién se redujo 60%

Si te lo perdiste
Lo último
stats