Investigación sobre la desaparición del sacerdote Héctor Gallego es prioritaria; Iglesia Católica reacciona
El fiscal Medina manifestó que la búsqueda de los restos óseos de Héctor Gallego es prioritaria, dado que su recuperación es fundamental tanto para brindar paz a su familia como para avanzar en el proceso de justicia.
Santiago, Veraguas/La Fiscalía de Homicidios de Veraguas retomará la investigación sobre la desaparición del sacerdote colombiano Jesús Héctor Gallego, ocurrida el 9 de junio de 1971 en Santa Fe, Veraguas. El fiscal Alexis Medina, encargado de la reapertura del caso, ofreció declaraciones sobre el proceso que se sigue para investigar este hecho histórico.
La resolución que ordena la reapertura del caso, emitida por el Tribunal Superior el pasado 3 de diciembre, responde a una solicitud del Ministerio Público. Medina explicó que el caso se manejará bajo el sistema inquisitivo, vigente en el momento de los hechos, lo que implica ajustar los procedimientos a los términos legales correspondientes a esa época.
El sacerdote Gallego fue visto por última vez cuando testigos reportaron que un vehículo tipo jeep, de color verde celeste y capota blanca, lo trasladó a un destino desconocido. Las investigaciones iniciales comenzaron el 10 de junio de 1971 bajo la dirección del procurador de entonces, pero el caso fue cerrado de manera posterior.
Detalló que entre 2001 y 2005 se realizaron exhumaciones relacionadas con el caso, lo que llevó a su reapertura en ese momento. No obstante, las pesquisas quedaron inconclusas, y aunque en 1991 el Tribunal Superior declaró la presunción de muerte del sacerdote, sus restos aún no han sido localizados.
Explicó que en 1994, un jurado de conciencia condenó a tres personas por su complicidad en la desaparición de Gallego, pero no se logró identificar ni procesar a los autores intelectuales. Este hecho, sumado a las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), mantiene vigente el compromiso del Estado panameño de esclarecer el caso.
- Te podría interesar: Ministerio Público reabre el caso por la desaparición del padre Héctor Gallego
Nuevos esfuerzos para encontrar la verdad
El fiscal Medina manifestó que la búsqueda de los restos óseos de Héctor Gallego es prioritaria, dado que su recuperación es fundamental tanto para brindar paz a su familia como para avanzar en el proceso de justicia. Indicó que existen restos óseos bajo análisis en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses que, con la tecnología actual, podrían ser identificados.
Asimismo, destacó que se elaborará un plan metodológico estructurado para las nuevas investigaciones. Esto incluirá verificar si los posibles responsables aún están vivos, así como realizar inspecciones en los lugares relacionados con el caso y entrevistas con testigos de la época.
Medina subrayó la importancia de llevar adelante una investigación diligente y ajustada a los tiempos legales del sistema inquisitivo, con el fin de evitar violaciones al debido proceso. Expresó que este caso no solo concierne a Veraguas, sino al Estado panameño, porque involucra una desaparición forzada, un delito imprescriptible según convenios internacionales y nuestro Código Penal.
Reacción de la Iglesia Católica
La Arquidiócesis de Panamá expresó su respaldo a la decisión de reabrir la investigación. El arzobispo José Domingo Ulloa Mendieta calificó esta acción como "una oportunidad trascendental para reafirmar el compromiso con la verdad, la justicia y la memoria histórica".
Monseñor Ulloa destacó la importancia de continuar la búsqueda de los restos del sacerdote, expresando que "ubicarlos es esencial para sanar la herida que permanece abierta en la comunidad, su familia y la Iglesia". Además, señaló que el hallazgo de los restos de Gallego podría permitir avanzar en su proceso de beatificación, ya que "los documentos para su beatificación ya reposan en el Vaticano, pero su desaparición forzada ha sido un obstáculo".
El arzobispo enfatizó el legado de Gallego como símbolo de resistencia y amor por el prójimo, y exhortó a la sociedad panameña a mantener viva su memoria. "En la Iglesia no hemos dejado de buscar a nuestro querido hermano, el Padre Gallego. Este proceso representa una deuda de justicia con su memoria y con todas las víctimas de desaparición forzada", declaró.
La Iglesia Panameña reafirmó su solidaridad con la comunidad de Santa Fe y la familia de Gallego, subrayando su compromiso de apoyar los esfuerzos para esclarecer su desaparición. Monseñor Ulloa concluyó destacando que la reapertura del caso es una oportunidad para combatir la impunidad y garantizar que los crímenes de lesa humanidad no queden en el olvido.
Con información de Ney Castillo