Fast & Furious; Spy Racers #01
En vivo
Ciudad de Panamá/En la más reciente edición del programa Radar, de este domingo 15 de junio, los panelistas y entrevistados abordaron tres temas clave de la actualidad nacional e internacional: la situación política en Panamá y la próxima elección de la junta directiva de la Asamblea Nacional, la grave crisis ambiental por la contaminación del río La Villa en Azuero, y las tensiones derivadas de las redadas migratorias en Estados Unidos y la violencia política en Colombia.
Los diputados independientes Luis Duke, Betserai Richards y Grace Hernández, de la bancada de MOCA, analizaron la actual coyuntura política de cara a la elección de la nueva junta directiva de la Asamblea Nacional el próximo 1 de julio. Richards, quien recientemente se desvinculó de la bancada Vamos, explicó que “cuando existen camisas de fuerza que no le permiten al diputado tomar decisiones libres, surgen decisiones como la mía”.
Te puede interesar: Radar TVN: Panamá enfrenta profundas crisis sociales, y estructurales
Luis Duke defendió la gestión de Vamos, destacando la presentación de más de 150 proyectos de ley enfocados en anticorrupción y empleo, aunque criticó la falta de debate en comisiones clave. “Lamentablemente no se le están dando las respuestas al país porque los presidentes de las comisiones priorizan intereses personales”, denunció.
Grace Hernández, diputada de MOCA, reafirmó su compromiso con la ciudadanía: “Un voto hace la diferencia y por ahora nosotros somos tres; quizá seamos más después”. También señaló que “no podemos seguir paralizando el país”, en referencia al impacto de las disputas políticas en la actividad económica.
Los diputados coincidieron en que una prioridad de la próxima junta directiva debe ser la reforma de la llamada “carrera legislativa”, que impide realizar cambios internos profundos en la Asamblea. Además, criticaron la falta de respuestas del Ejecutivo frente a protestas ciudadanas y sectores como los bananeros, que piden apoyo legislativo sin ser escuchados.
El segundo bloque del programa se centró en la crisis ambiental que afecta al río La Villa, principal fuente hídrica de las provincias de Herrera y Los Santos. Expertos como Milciades Pinzón e Isaías Ramos advirtieron sobre la pérdida del 83% de la cobertura boscosa en la cuenca del río y la ineficacia de las políticas de conservación.
“El río La Villa es uno de los más estudiados del país, pero las investigaciones quedan archivadas. Lo que necesitamos ahora es implementación”, reclamó Pinzón. Ramos, por su parte, denunció que “los gobiernos en los últimos 30 años no han entendido que el tema ambiental es un asunto de salud pública”.
Te puede interesar: Radar: Panamá frente a sus desafíos, diálogo en Bocas del Toro y oportunidades del sector portuario
La diputada Yarelis Rodríguez exigió al gobierno transparencia sobre el uso de los $10 millones anunciados para atender la crisis del agua potable en Azuero y pidió sanciones ejemplares contra los responsables de la contaminación.
Finalmente, el especialista en Derecho Internacional Francisco Carreira analizó las recientes redadas migratorias en Estados Unidos y el resurgimiento de la violencia política en Colombia. Afirmó que muchas protestas en ciudades estadounidenses han sido organizadas por inmigrantes, y expresó su preocupación por el apoyo de sectores estudiantiles a grupos como Hamás y Hezbollah.
Sobre la situación laboral en Estados Unidos, Carreira cuestionó: “Si no hay quienes hagan esos trabajos, ¿cuál es el sentido de no favorecer una fórmula para regularizar la migración?”.
En el caso colombiano, lamentó el atentado contra el senador y precandidato Miguel Uribe, advirtiendo que “Colombia no ha superado todavía sus conflictos políticos internos”.
Te puede interesar: RadarTVN: inseguridad, educación y economía, los pilares debilitados de Panamá