2 Fast 2 Furious
En vivo
Ciudad de Panamá, Panamá/Un anteproyecto de ley busca garantizar que las comunidades indígenas que residen dentro del área protegida del Parque Nacional Chagres reciban una participación económica justa de las tarifas cobradas por el acceso a sus territorios. La iniciativa pretende que los fondos recaudados sean utilizados en obras, proyectos sociales y de infraestructura para el beneficio de estas comunidades.
Se trata de 16 comunidades que forman parte del Congreso General de Tierra Colectiva Emberá Wounaan, que se han establecido en esta zona, custodiando por años los recursos naturales del sitio, pero sin percibir programas por parte del Gobierno Nacional para mejorar la calidad de vida de quienes son los guardianes del lugar.
Alejandro Ortega, campesino residente del Parque Nacional Chagres y presidente de la Cooperativa Colajuela, expuso a TVN-2.com que actualmente las comunidades indígenas que habitan en esta área protegida no reciben ningún beneficio de los ingresos generados por las tarifas de admisión que recauda el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente).
Por años, el gobierno no ha mirado hacia acá. Sin embargo, sí están sacando provecho porque prácticamente el porcentaje que entra al parque, pues no lo vemos. Nunca lo hemos visto", comentó Ortega.
El señor Alejandro nació, creció y vive dentro de esta zona; cuenta que por años han luchado para que este lugar, en donde vive una población estimada de unas 1,500 personas, divididas en 8 áreas indígenas y 8 áreas campesinas, reciba mejores beneficios sociales y de infraestructura.
Explicó que a lo largo de los años han visto llegar a consultoras realizar estudios y mostrarles documentos de proyectos que se van a desarrollar, pero nunca los ven concretarse. Incluso, indicó que anteriormente ya habían solicitado la mejora de infraestructura del Puerto Corotú, ubicado en el lago Alajuela, lugar desde donde se embarcan los turistas para visitar los sitios dentro del Parque Chagres, como las comunidades Emberá Purú, Emberá Drúa, "La Playita" o la "Cascada".
"¿Qué pasa con el dinero que entra, ya sea por las Naciones Unidas o por el Banco Mundial? Solamente escuchamos que dicen "el Parque Chagres: el pulmón de Panamá" Sin embargo, nosotros, el área indígena, el área 'campuniá', que nos dicen a nosotros, que vivimos, cuidamos y somos los que protegemos el área de la cuenca del Canal y nunca se percibe una ayuda ni mucho menos ese resarcir por lo menos en obras que beneficien a la comunidad", criticó Ortega.
TVN-2.com pudo constatar que el Puerto Corotú carece de baños públicos y zonas adecuadas para comerciar productos. Además, la gran cantidad de perros en situación de calle, de los cuales la gran mayoría se encuentra en muy mal estado, da cuenta de las carencias de la zona y sus habitantes.
Continuó explicando que ya en una reunión se había solicitado la instalación de baños públicos, porque el Puerto Corotú recibe a una gran cantidad de turistas extranjeros y también de personas que realizan turismo interno, pero la única respuesta que logran es que "no se puede".
Yo siento que si están cobrando en el Parque Chagres, y nosotros, que somos los residentes, estamos tratando de cuidar el sistema, estamos tratando de cuidar el área, entonces, aquella persona que se está llevando todas las ganancias que mire un poquito más hacia las necesidades que nosotros tenemos", puntualizó.
Detalló que, durante los últimos 30 años, las comunidades han elaborado un plan de autogestión para sobrevivir porque los proyectos de desarrollo y apoyo para la comunidad no llegan (a excepción de la pandemia), a pesar de ser una zona con un gran potencial turístico, al estar a solo media hora desde la ciudad de Panamá.
En su caso, y al igual que varios campesinos del lugar, se dedica a manejar "piraguas", un transporte acuático diseñado por los residentes, el cual sirve para llevar a los visitantes a los sitios de esparcimiento dentro del Parque Chagres.
Las comunidades indígenas Emberá, por su parte, crean conexiones con operadores turísticos para presentar ante los extranjeros sus expresiones culturales, y así obtener algún tipo de ingresos económicos para su subsistencia. Las actividades que comercian van desde lo gastronómico, danzas, pinturas con jagua y venta de artesanías, como pulseras y collares con diseños autóctonos. El señor Alejandro señaló que si el día de mañana los turistas dejan de visitar este lugar, las personas "no se van a morir de hambre" y van a empezar a cortar árboles para poder desarrollar siembras, pero entonces allí sí llegaría MiAmbiente a sancionar y castigar esta acción, pero la solicitud que vienen haciendo por años no ha sido escuchada.
Lo cierto es que esta área protegida se encuentra dentro de la cuenca hidrográfica del Canal, y es considerada una de las áreas protegidas más importantes del país, ya que aquí se encuentra el embalse del lago Alajuela, que es capaz de almacenar 800 millones de metros cúbicos de agua, con lo que se logra abastecer a la planta potabilizadora Federico Guardia Conte en Chilibre, la cual produce en promedio 250 millones de galones de agua potable diariamente.
Por su parte, el ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, considera esta zona como "vital e importante" por los beneficios que brinda y dijo que "todo lo que podamos hacer para conservarlas y protegerlas, todas las inversiones que podamos hacer en ellas, las vamos a hacer".
Agregó que trabajará con las comunidades para continuar cuidando las áreas protegidas.
• Nacionales y extranjeros residentes menores de 57 años (mujeres) y 62 años (hombres): $3.00.
• Extranjeros: $5.00.
• Estudiantes nacionales: $1.00 (menores de 12 años no pagan).
• Estudiantes universitarios extranjeros: $3.00 (si están realizando o participan de giras académicas o de investigación, respaldado con nota de la respectiva universidad o escuela, aprobado por el Ministerio de Ambiente).
• Jubilados nacionales, pensionados, adultos mayores nacionales y extranjeros residentes mayores de 57 años (mujeres) y 62 años (hombres): $1.50.
El anteproyecto presentado por el diputado independiente Neftali Zamora también pretende fortalecer el desarrollo económico y social de las comunidades indígenas, permitiéndoles mejorar su calidad de vida y contribuir activamente en el ecoturismo de sus territorios.
"Las comunidades indígenas que habitan en el Parque Nacional Chagres no reciben beneficios de los ingresos generados por las tarifas de admisión y campamento cobradas por MiAmbiente", escribió Zamora en su red social.
Zamora explica que el artículo 100 de la Ley 41 de 1998 ya reconoce el derecho de las comunidades indígenas a una participación económica en el aprovechamiento de recursos naturales; no obstante, los mecanismos para cumplir con este derecho no se han implementado.
Pero, ¿cómo se establecería la distribución de recursos?
Según se establece en el párrafo 2 del artículo 1 del anteproyecto, el Ministerio de Ambiente y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas deberían "incluir en su reglamentación de tarifas que se cobren por actividades de aprovechamiento de recursos naturales en tierras de comarcas o pueblos indígenas, así como en las concesiones de administración en áreas protegidas, el porcentaje de participación económica que recibirá la comarca o pueblo indígena".
Según sus proponentes, la medida garantizaría una distribución más equitativa de los recursos obtenidos por el turismo en áreas protegidas y fomentaría el desarrollo económico para mejorar el ecoturismo en sus tierras. De momento, el anteproyecto no ha sido prohijado por la Comisión de Población, Ambiente y Desarrollo, y las comunidades del Congreso General de Tierra Colectiva Emberá Wounaan esperan que el Ministerio de Ambiente los acepte para debatir sobre sus necesidades.