Sector construcción a la deriva en provincias centrales: 10 mil empleos se han perdido y 6 mil casas se han dejado de construir

Según el economista Even Chi Pardo, alrededor del 90% de los proyectos habitacionales en Veragua, Coclé y Azuero se han detenido.

Ciudad de Panamá/La industria de la construcción lleva meses paralizada, reportando altos niveles de desempleo, sobre todo en provincias centrales.

Las deudas con promotoras y las bajas ventas en las casas dedicadas al comercio y distribución de materiales de construcción, golpean sobremanera a la región de Azuero y la provincia de Coclé.

Le puede interesar: Jubilados exigen que ajustes de pensiones anuales sean incluidos en reformas a la CSS

Según el economista Even Chi Pardo, la construcción de viviendas en zonas como Veraguas, Coclé y la región de Azuero ha sido gravemente impactada por la incertidumbre legal, particularmente por la eliminación del Fondo Solidario de Vivienda y las modificaciones en la Ley de Intereses Preferenciales. Para el economista, la falta de certeza sobre el futuro de esta legislación ha motivado a los bancos, en su mayoría estatales, a cambiar las condiciones de financiamiento, lo que ha dificultado que las personas accedan a créditos hipotecarios.

De acuerdo con Chi Pardo, alrededor del 90% de los proyectos habitacionales en Veragua, Coclé y Azuero se han detenido, afectando no solo la construcción de viviendas, sino también toda una cadena de actividades económicas interconectadas.

El impacto en el empleo preocupa, debido a que la construcción en el área central del país se había convertido en la segunda fuerza de empleo formal, luego de la agricultura y ganadería", — Even Chi Pardo - Economista

Se estima que se han dejado de producir unas 6,000 viviendas en estas zonas, lo que ha interrumpido la compra de insumos de construcción, el empleo en el sector y hasta las pequeñas empresas que dependen del flujo económico de esta industria, reveló Chi Pardo.

Puede leer: Urgen estrategias efectivas de prevención para frenar la delincuencia en Colón

En definitiva, el economista expresó que la interrupción de los proyectos ha generado un fuerte impacto en el empleo, con un cálculo de hasta 10,000 empleos perdidos solo en la región central.

Este panorama se agrava por el hecho de que la construcción es una actividad que genera una fuerte multiplicación de empleos indirectos, afectando a sectores como el transporte, la venta de materiales, e incluso servicios como la alimentación.

La situación se complica aún más por los altos costos de los materiales de construcción, que están siendo presionados tanto por la inflación local como por factores internacionales, como los aranceles a productos importados. El economista agregó que la incertidumbre sobre los precios del hierro y otros materiales fundamentales para la construcción añade un obstáculo más al ya complejo panorama del sector.

Uno de los puntos más críticos que se destacó durante la entrevista fue la necesidad urgente de revisar la ley de intereses preferenciales. Chi Pardo enfatizó que esta revisión es indispensable para proporcionar certeza tanto a los inversionistas como a los ciudadanos que aspiran a adquirir una vivienda.

Si bien se han dado algunos avances en la discusión sobre esta ley, aún no se ha logrado una solución definitiva, lo que sigue alimentando la incertidumbre en el sector.

El economista también mencionó que, en áreas como Coclé, Herrera y Los Santos, donde los salarios medianos no superan los 700 dólares, las condiciones de los créditos hipotecarios se han vuelto inaccesibles para gran parte de la población. Esto ha ampliado el déficit habitacional, no solo en términos de cantidad de viviendas, sino también en la calidad de las mismas, ya que muchas de las casas existentes se encuentran en condiciones precarias.

Si te lo perdiste
Lo último
stats