Creciente preocupación por la criminalidad en Panamá
Un dato alarmante es que las principales víctimas son jóvenes de entre 18 y 24 años. También preocupa el aumento de mujeres asesinadas, que alcanzan las 40 víctimas en lo que va de 2024.
Ciudad de Panamá/La inseguridad en Panamá sigue siendo un tema crítico en 2024. Julio Alonso, representante de la Asociación de Profesionales de Investigación Criminal y Ciencias Forenses, indicó en Noticias AM que el país enfrenta una alarmante escalada de crímenes que afecta a personas de todas las edades y géneros, mientras el Estado parece rezagado en ofrecer soluciones efectivas.
Casos recientes como el asesinato de una niña de 13 años en Bocas del Toro, el homicidio de un agente de seguridad en un minisúper y el asesinato de un conductor de plataforma digital ilustran una violencia creciente.
Para Alonso, esta situación refleja una combinación de factores: narcotráfico, pandillerismo y crímenes convencionales que, aunque menos organizados, son igual de letales.
Te puede interesar: Operación Jericó: Imputan cargos a empresa Servicios Múltiples Rama y suspenden sus operaciones
El impacto en los jóvenes y las mujeres
Un dato alarmante es que las principales víctimas son jóvenes de entre 18 y 24 años. También preocupa el aumento de mujeres asesinadas, que alcanzan las 40 víctimas en lo que va de 2024.
Alonso subraya que, en muchos casos, las mujeres son víctimas indirectas de ajustes de cuentas vinculados al crimen organizado. “Madres, hijas y esposas quedan atrapadas en medio de los conflictos delictivos, pagando con sus vidas las cuentas de otros”, explicó.
El desafío del Estado y la justicia
La percepción general es que la criminalidad no solo persiste, sino que se ha deshumanizado. Alonso critica la falta de planes claros y efectivos por parte del gobierno actual, que lleva seis meses en funciones.
“Las autoridades minimizan los hechos y los convierten en cifras, pero detrás de cada número hay una historia de sufrimiento. El Estado debe atacar la criminalidad no solo desde el ámbito judicial, sino también con estrategias preventivas, disuasivas y de atención a las causas profundas del problema”, afirmó.
Nota relacionada: Establecen toque de queda sectorizado en Arraiján, empieza a regir este mismo miércoles
Narcotráfico y crimen organizado
Otro aspecto destacado en la entrevista fue el impacto del narcotráfico, que no solo afecta a Panamá como punto de tránsito, sino también como consumidor. La droga que queda en el país alimenta el microtráfico y la violencia asociada. Según Alonso, aunque las autoridades han sido más eficientes en decomisos, esto no necesariamente reduce el problema, ya que la demanda y la oferta siguen creciendo.
El experto diferencia entre el crimen organizado y los delitos convencionales, como los homicidios, que suelen ser más impredecibles y cíclicos. Sin embargo, alerta sobre cómo las prácticas del crimen organizado, como el sicariato, están siendo adoptadas por delincuentes comunes, aumentando el nivel de violencia en la sociedad.
Urgencia de actuar
Alonso enfatiza que ya no hay tiempo que perder. “Este gobierno debe presentar planes concretos y ejecutarlos de inmediato. La ciudadanía les dio carta blanca, pero la paciencia se agota”, expresó.
La entrevista concluye con un llamado a priorizar la seguridad ciudadana. Más allá de las estadísticas, lo que está en juego es el tejido social del país, cada vez más amenazado por una violencia que parece no tener fin.