Rascacielos: Rescate en las alturas
En vivo
Ciudad de Panamá, Panamá/Este miércoles 16 de octubre, se celebra el Día Mundial de la Alimentación, fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), para hacer referencia a la adecuada alimentación dentro de los países. En Panamá, dentro de las 10 primeras causas de muerte, 6 están relacionadas con la mala alimentación, aseguró José Ramiro López, nutricionista.
De acuerdo con el nutricionista, la mala alimentación lleva a dos extremos; por un lado, está la desnutrición, y por otro lado está el sobrepeso u obesidad.
Ambos factores son un problema en el país, porque se están reflejando unas tasas de prevalencia de la desnutrición en un 15.8% a nivel nacional
Esto preocupa, porque, aunque las estadísticas son moderadas, se convierten en alarmantes cuando se va a las áreas indígenas en provincias como Bocas del Toro y Darién
Para López, aunque las estadísticas son moderadas, se convierten en alarmantes cuando se va a las áreas indígenas en provincias como Bocas del Toro y Darién. En esta población, el índice de desnutrición no es de 15.8%, sino 39%. Lo que significa que de cada 10 niños, 4 padecen de desnutrición.
Por otra parte, las estadísticas de sobrepeso están llevando a la población a las enfermedades crónicas no transmisibles, que son los principales tratamientos que se llevan en las instalaciones de salud.
El especialista citó el caso de un paciente que va a entrar hoy a hemodiálisis y hace unos años atrás fue identificado con diabetes o hipertensión, que se empeoró causando un daño renal y cuando se va a su niñez o adolescencia, se comprueba que el paso inicial fue el exceso de peso.
Es decir, que todo comienza con 3 o 4 libras de más y esto lleva a una serie de eventos caóticos que en menos de 25 años de edad pueden conllevar a complicaciones.
De acuerdo con la FAO, los agricultores del mundo producen alimentos suficientes para alimentar a más personas de la población mundial existente. Sin embargo, el hambre persiste. Hasta 733 millones de personas se enfrentan al hambre debido a los conflictos, las repetidas crisis climáticas y las recesiones económicas. Esto repercute de manera más grave en los pobres y vulnerables, muchos de los cuales son hogares agrícolas, lo que refleja desigualdades cada vez mayores entre los países y dentro de ellos mismos.
La alimentación es la tercera necesidad humana más básica después del aire y el agua: todos deberían tener derecho a una alimentación adecuada. Derechos humanos tales como el derecho a la alimentación, la vida y la libertad, el trabajo y la educación están reconocidos por la Declaración Universal de Derechos Humanos y dos convenios internacionales jurídicamente vinculantes.