En 2028 se conocería qué empresas eléctricas se mantienen

Ciudad de Panamá, Panamá/Aproximadamente en 2028 se podría identificar qué empresa eléctrica se va a mantener, según explicó en Noticias AM el director nacional de Electricidad de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), Rodrigo Rodríguez.

En este sentido, dijo que los contratos de concesión de empresas distribuidoras son a 15 años, el contrato actual y es el segundo desde la privatización; inició en octubre de 2013 y finaliza en octubre de 2028.

La ASEP, por mandato de ley, tiene que realizar el proceso de venta del paquete mayoritario de las acciones, no se vende la concesión, la concesión sigue siendo la misma; allí lo que se somete a venta es quiénes van a mantener las acciones en este caso”, recalcó.

Naturgy tiene las concesiones de Edemet y Edechi y Empresas Públicas de Medellín tiene la concesión de ENSA, explicó el funcionario.

Agregó que eso saldrá a licitación; están en un proceso que dura tres años, por lo que esperan que en 2028 se pueda identificar qué empresa se mantiene.

Ayer se conoció que la ASEP acudió a Naturgy y ENSA para realizar la auditoría que tiene por objetivo constatar y verificar que los clientes estén recibiendo aquellas compensaciones que les corresponden y que fueron ordenadas por la entidad debido a la mala calidad del servicio de electricidad.

Así las cosas, la ASEP busca comprobar que los B/.21 millones, correspondientes a las multas aplicadas a Edemet, Edechi y ENSA, están siendo devueltos a todos los clientes que fueron afectados durante los años 2011, 2012, 2013 y 2014.

De acuerdo con la ASEP, estas compañías eléctricas presentaron deficiencias en la calidad de la prestación del servicio durante esos años, “por lo que estamos aquí para comprobar que se hayan devuelto las sumas que corresponden a cada cliente”, advirtió en su momento Zelmar Rodríguez Crespo, administradora general de ASEP.

Rodríguez Crespo, quien liderizó esta acción, estuvo acompañada por un equipo de auditores de la Oficina de Auditoría Interna y Fiscalización de la entidad, encargados de investigar y verificar que los sistemas de facturación de estas empresas compensen correctamente a los clientes, enfatizando en que los montos y la razón de la compensación sean claramente indicados en cada recibido emitido.

El director nacional de Electricidad de la ASEP dijo que ENSA aplicó la compensación en agosto y algunos clientes lo vieron en septiembre, por un poco más de 7 millones de dólares.

En el caso de Edemet-Edechi, tienen que devolver 14 millones en 12 meses (10 millones en Edemet y 3 en Edechi).

La compensación aplica en términos generales a todos los que tuvieron apagones que fueron registrados por la ASEP.

El funcionario dijo en Noticias AM que son el resultado de la fiscalización que detectó incumplimientos que generaron multas y la ASEP mantiene en su base de datos qué clientes fueron afectados.

En tanto, la entidad no solo fiscaliza las normas de calidad de servicio, sino que también ha autorizado un plan de mantenimiento intensivo que lo que busca es que las empresas den espacio de tiempo al mantenimiento.

Agregó que el siguiente paso es la constante fiscalización y que se dé el mantenimiento continuo y correcto de la red, además de que se hagan las inversiones. “Es un tema de complemento de ambas y cuando ocurre una falla en una comunidad no demora 12 horas”.

Durante la entrevista explicó que la capacidad instalada del país es un tema, porque hay termoeléctricas (gas natural, bunker y diésel), hidroeléctricas, eólicas y fotovoltaicas.

La mayor capacidad instalada puede estar entre los térmicos y los hidroeléctricos y la generación cambia en la época del año en que está el país.

Cuando es la época de lluvias, las que más aportan son las hidroeléctricas, entre 80 y 85%; se usa menos la eólica porque baja el viento. La fotovoltaica aumenta en épocas de verano que hay más sol.

Recalcó que hay que fortalecer las labores de fiscalización que se puedan aplicar, resolver de forma oportuna, que los clientes vean las compensaciones, potenciar las fuentes renovables y mantener un plantel térmico para que dé apoyo cuando no hay viento, no hay sol y baje el agua. “Por el cambio climático es necesario un mix energético adecuado”.

 

Si te lo perdiste
Lo último
stats