Noticiero Estelar
En vivo
Chitré, Herrera/Un grupo de estudiantes del Colegio Agustiniano de Chitré, en la provincia de Herrera, hará historia al representar a Panamá y Latinoamérica en uno de los eventos de tecnología geoespacial más importantes del mundo, que se realizará en San Diego, Estados Unidos.
Los jóvenes lograron esta distinción tras desarrollar proyectos de impacto social utilizando el procesamiento de datos satelitales para abordar problemas reales de sus comunidades, como la prevención de inundaciones y incendios forestales. Los estudiantes desarrollaron dos proyectos. El primero consiste en un sistema de predicción de inundaciones que analiza datos pluviométricos.
"Predeterminar un número de milímetros por hora en lluvia y de esta forma podemos verificar aquí mismo con los datos que tenemos en nuestro país cuánto llueve por hora, analizar cuánto llovería y cuáles serían las zonas que se inundarían en nuestro país", explicó Nieves Joel Pérez Moreno, uno de los estudiantes de este centro educativo.
El segundo proyecto se enfoca en la prevención de incendios forestales mediante análisis de cobertura vegetal. Los jóvenes utilizaron la plataforma Firms de la NASA para identificar focos de calor y crear mapas automatizados que revelan zonas de riesgo.
"Hicimos un análisis de cobertura vegetal para analizar qué vegetación estaba seca. Después, agarramos focos de calor de la plataforma Firms, los pusimos en un mapa y lo que hicimos fue un modelo para automatizar todo este proceso", detalló Valeria Pérez, otra participante.
Los resultados del análisis revelaron que Herrera presenta numerosos focos de calor y puntos de vegetación seca que requieren atención inmediata. "Nos demostró que Herrera tiene bastantes focos de calor, bastantes puntos de vegetación seca que tienen que ser tratados", señaló Valeria. Esta información llevó a los jóvenes a proponer medidas concretas: mayor estudio en las escuelas, establecimiento de rutas de evacuación y campañas de concientización ciudadana.
El reconocimiento internacional destaca el programa educativo en teledetección, ciencia de datos y analítica geoespacial que el colegio desarrolla desde hace cinco años. Más de 90 estudiantes han sido formados en el uso de herramientas digitales para el procesamiento y análisis de imágenes satelitales.
"Hemos mostrado durante todos estos años que se puede cambiar la educación, el modelo educativo desde abajo. Los muchachos, utilizando estas herramientas, han podido solucionar problemas reales de la comunidad utilizando el poder de los datos", explicó Sor Ester María Rodríguez, directora del colegio.
Los estudiantes que representarán a la región enviaron un mensaje a otros jóvenes para que aprovechen los recursos tecnológicos disponibles. "Utilizar la tecnología en beneficio propio es yo creo que una de las mejores cosas que me ha pasado. Como jóvenes, conocer el mundo y conocer Panamá en si, tener la información en la palma de tu mano es súper importante", expresó la joven Valeria.
La estudiante también hizo referencia a la situación actual del río La Villa en Azuero: "Nosotros como panameños tenemos que ser conscientes con lo que está pasando, más lo que está pasando ahorita en Azuero con el río La Villa (...) Invito a todos los jóvenes a que se metan a este campo, a que exploren y que no tengan miedo de alzar la voz y compartir".
Los jóvenes destacaron la importancia de dominar herramientas como ArcGIS Pro y otras plataformas actuales para el crecimiento personal y el beneficio comunitario.
"Esto es el futuro, esto es lo que viene. Utilizar herramientas como ArcGIS Pro o cualquier tipo de herramienta de la actualidad es beneficioso para el crecimiento personal y ayudar a las comunidades", concluyó el joven Nieves Joel. La participación de los jóvenes panameños en el evento internacional podrá seguirse a través de Internet desde Panamá, marcando un hito en la educación tecnológica nacional.
Con información de Jorge Quirós