Defensoría verifica presuntas vulneraciones a los derechos humanos en comunidad de Darién

El defensor del Pueblo desmintió una supuesta muerte y casos de heridos con balas reales en otras regiones del país, como Chiriquí. Solo un caso registrado en Boca La Caja sigue bajo investigación.

Panamá/Una comisión integrada por representantes de la Defensoría del Pueblo y la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ACNUDH) visitó recientemente la comunidad indígena de Arimae, perteneciente a la comarca Emberá-Wounaan, ubicada en la provincia de Darién, tras las denuncias de presuntas violaciones a los derechos humanos durante los operativos de control de multitudes realizados por diversos estamentos de seguridad durante las manifestaciones que se registraron en la región.

La delegación recorrió diversas zonas entre Ipetí hasta Arimae, donde ocurrieron protestas durante al menos cinco días. La visita, según informó el defensor del pueblo Eduardo Leblanc, se realizó una vez que bajaron los ánimos en la comunidad.

Entre las conclusiones de la visita, Leblanc explicó que “se evidencia el uso de gas, un uso bastante excesivo del gas”, y que la desinformación que circuló en redes sociales exacerbó los ánimos en la comunidad, lo que derivó en mayores confrontaciones.

Durante el recorrido, los funcionarios también constataron afectaciones psicológicas entre los residentes, quienes relataron temor al salir de sus casas debido a los enfrentamientos.

En este contexto, Leblanc subrayó que el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) cumple múltiples funciones en esa región del país, lo que genera confusión entre la población. “Esta entidad muchas veces hace funciones de otras instituciones y para la población le es un poco dificultoso ver cómo la misma institución […] abre las carreteras”.

El defensor también reconoció que funcionarios de Senafront resultaron heridos. “Estamos en la verificación de ese uso excesivo de la fuerza no letal y también de los golpes y heridas que también han sufrido los funcionarios de Senafron”, dijo.

Entre los hallazgos documentados por la comitiva, se encontró una gran cantidad de latas de gas lacrimógeno, lo que fue mostrado por el propio cacique de la comunidad al equipo de verificación. Leblanc no especificó cuántas latas de este gas fueron recolectadas por los residentes de las zonas donde se registraron las protestas.

En algunos casos de las lesiones sufridas por los manifestantes, Leblanc confirmó el uso de balas de goma.

“Las balas de goma son balas de goma no letales, sin embargo, a corta distancia puede ser bastante peligrosa”, afirmó. Añadió que las laceraciones observadas en el rostro y el cuerpo de algunas “presuntamente corresponden a ese tema”, aunque se está a la espera de los informes médicos oficiales.

Respecto a la supuesta muerte de un menor de 12 años en la zona, el defensor aclaró: “Nosotros hemos verificado, nuestro personal ha verificado las morgues del Hospital Santo Tomás, Hospital del Niño. […] No hay, a ese momento en que emitió la nota, ninguna persona con esas cualidades y que haya fallecido bajo esa condición”.

Indicó además que se han desmentido versiones de otras supuestas muertes y casos de heridos con balas reales en otras regiones del país, como Chiriquí. Solo un caso registrado en Boca La Caja sigue bajo investigación.

Sobre los próximos pasos, Leblanc informó que se han iniciado coordinaciones con instituciones de salud para brindar atención a quienes no han acudido a los hospitales por temor. También sostuvo que ya hubo contacto con la dirección de Senafront para discutir cómo recuperar la confianza de las comunidades en las instituciones del Estado.

Si te lo perdiste
Lo último
stats