TVN plus En vivo

Radar: Sindicatos, protestas, corrupción y retos del nuevo año escolar

Recientemente se publicó el resultado del Índice de Percepción de Corrupción 2024 donde Panamá empeoró en la calificación.

Ciudad de Panamá, Panamá/Protestas, sindicatos, transparencia, corrupción y los retos del nuevo año lectivo fueron parte de los temas analizados con los panelistas invitados al programa Radar de este domingo 16 de febrero.

La semana pasada el país fue testigo de disturbios y enfrentamientos entre obreros del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) y la Policía Nacional que dejaron varios heridos y 83 personas imputadas.

Para Yamir Córdoba, abogado y dirigente del Suntracs, la idea es “tratar de concienciar a la población” del porqué se oponen al proyecto 169 sobre las reformas a la Caja de Seguro Social.

 “Como los compañeros se habían replegado a su centro de trabajo, la situación iba a quedar hasta ahí, pero para nuestra sorpresa, la policía no tenía intenciones de hacer una tregua. El director de la Policía es un irresponsable porque puso en riesgo la vida de sus agentes”, dijo Córdoba en Radar.

 “Más allá de que podamos entender la necesidad de protestas pacíficas, este tipo de incidentes suele salirse de control y nosotros no estamos interesados en que se den este tipo de enfrentamientos en nuestros proyectos. Nuestra posición es rechazar de plano la violencia”, explicó Alejandro Ferrer, presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac).

Ferrer dijo que “las empresas que son miembros de Capac son autónomas en su proceder, en cómo ellos manejan sus proyectos, cómo manejan su contratación, por más que seamos un gremio que busca defender y preservar los intereses de la industria. Ser signatarios en una convención colectiva no nos convierte en cómplices de nada”.

Según Córdoba, “Suntracs no recibe ningún tipo de emolumento de ningún sector gubernamental. Suntracs es autofinanciable con la cuota sindical que pagan los trabajadores”.

Índice de Percepción de la Corrupción

Recientemente se publicó el resultado del Índice de Percepción de Corrupción 2024 donde Panamá empeoró en la calificación.

Carlos Barsallo, de la Fundación Libertad Ciudadana, dijo que “el Índice de Percepción de Corrupción solo mide lo que se denomina ‘la gran corrupción’. Este índice mide el abuso de la posición de poder para beneficio propio”.

“La gran corrupción es la que más impacta en las políticas públicas, la que le quita al ciudadano la posibilidad de que los dineros de todo se inviertan en el beneficio de la sociedad; eso es sumamente preocupante”, expresó por su parte Leonor Calderón, exministra de Desarrollo Social.

 “Una malversación de fondos públicos, que para mí es una de las formas más comunes de corrupción y que todavía persiste, es la designación de funcionarios en cargos para los que no tienen competencia”, puntualizó Calderón.

“Ningún panameño contesta esta encuesta, esta es la percepción que ven expertos de afuera”, explicó Barsallo.

“Esta puntuación y esta posición es la peor en los últimos 10 años, es la más baja que hemos obtenido. No podemos seguir haciendo lo mismo porque eso no está funcionando”, manifestó Barsallo.

Retos de la educación

El próximo 10 de marzo iniciará el año escolar, por lo que los analistas expusieron algunos de los retos para 2025.

“Uno de los factores que nosotros consideramos que va a ser impactante en esta gestión es el reordenamiento de nuestra casa, del Ministerio de Educación, en los procesos académicos y administrativos; eso para nosotros implica automatizar todo, revisar y depurar el sistema”, dijo Dillian Staine, director de planificación de Meduca.

 “Nosotros vemos con algo de preocupación el hecho de que hay iniciativas en las cuales se ha invertido tiempo y esfuerzo en las que ahora no vemos que se haya dado continuidad. El hecho de que se cancelen algunos programas positivos para la educación y tengamos que estar reformulando cada cinco años, crea descontento en la parte docente”, expresó Ernesto León, Fundación Mentes Brillantes.

 “Hay algo que nos ha faltado en el sistema y es la información, los datos. Una sugerencia que vienen haciendo muchas voces de la sociedad civil y la parte empresarial es cuándo se va a hacer un censo escolar de infraestructura y equipamiento escolar real”, agregó León.

“Comenzamos mal, porque nuestro actual gobierno fue un gobierno que no tenía o no conocíamos nada de su plan de trabajo para el quinquenio; menos podíamos saber qué tenía pensado el nuevo presidente en función de Educación”, Ítalo Quezada, Asoprof.

 “A nosotros los gremios nos miran siempre como los críticos, los que les decimos que no a todo. Ya la ministra ha sido cuestionada a nivel nacional en muchas de las iniciativas que ha tenido, pero ella no le hace caso a eso, sigue pensando que lo que ella dice es lo que cree”, Ítalo Quezada, Asoprof.

Si te lo perdiste
Lo último
stats