Noticiero Estelar
En vivo
Ciudad de Panamá, Panamá/La Asamblea Nacional podría contar con siete bancadas a partir del próximo periodo legislativo, que arranca el 1 de julio.
Esto, luego de que se anunciara la creación de la bancada “Seguimos”, que, de acuerdo con sus integrantes, busca “la unidad y los acuerdos necesarios para resolver los problemas que el país demanda”.
La nueva fracción estaría conformada por el independiente Betserai Richards y los diputados que llegaron al Legislativo respaldados por el Movimiento Otro Camino (MOCA): Ernesto Cedeño, José Pérez Barboni y Grace Hernández.
La creación de esta nueva bancada no fue una sorpresa, ya que se esperaba que el diputado Richards —quien el pasado 2 de junio abandonó la bancada independiente Vamos— impulsara su aspiración de conformar una nueva fracción o se uniera a otra.
Por otro lado, MOCA lograría así su objetivo de contar con una bancada legislativa, lo que le permitiría buscar mayor representación dentro del Legislativo y en las 15 comisiones permanentes.
Sin embargo, a las puertas del Palacio Justo Arosemena se asoma una nueva controversia: la posibilidad de conformar una bancada después de la primera legislatura. Hay quienes señalan un vacío en el Reglamento Interno de la Asamblea sobre este tema, mientras que otros sostienen que su interpretación debe hacerse en conjunto con la Constitución.
El reglamento legislativo dedica un capítulo con tres artículos a la conformación de las fracciones parlamentarias. En específico, el artículo 222 establece: “Inscripción de la fracción. La inscripción de una fracción parlamentaria se hará, dentro de los diez días siguientes a la instalación de la Asamblea Nacional en la Primera Legislatura Ordinaria, mediante escrito dirigido a la Directiva de la Asamblea Nacional. En el mencionado documento deberá señalarse la denominación de la fracción y los nombres de todos los miembros, su Coordinador o Coordinadora, y de los Diputados o Diputadas que eventualmente puedan sustituirle".
Para la exprocuradora y exdiputada Ana Matilde Gómez, la norma no es lo suficientemente clara, lo que deja espacio para distintas interpretaciones.
“La norma tiene un espacio para la interpretación por no terminar de ser tan específica”, sostuvo.
A su juicio, a la Asamblea le convendría una “interpretación flexible”, ya que, en algunos procesos de instalación legislativa, no siempre están presentes todos los diputados o no todos han definido aún su alineación política. “Por otro lado, la recomposición es muy propia de los intereses políticos”, añadió.
La controversia radicaría en que no se precisa a cuál periodo legislativo se refiere la norma para la conformación de bancadas. La Asamblea Nacional se compone de cinco periodos legislativos, y cada uno tiene una primera y una segunda legislatura.
Para el diputado Ernesto Cedeño, quien sería parte de la nueva bancada, no existe ningún conflicto legal. Asegura que el artículo 222 del reglamento debe analizarse en concordancia con el artículo 149 de la Constitución, el cual establece que: “Habrá dos legislaturas ordinarias de cuatro meses cada una. Dichas legislaturas se extenderán desde el primero de julio hasta el treinta y uno de octubre, y desde el dos de enero hasta el treinta de abril”.
“Lo que pasa es que algunas personas creen que la primera legislatura es solo el primer día. No. La Constitución establece que cada año hay dos legislaturas: la primera y la segunda”, explicó Cedeño en declaraciones a TVN-2.com.
Además, indicó que hay varios precedentes de bancadas que se han conformado después de la primera legislatura.
Precisamente, la exdiputada Ana Giselle Rosas recordó cómo, en el quinquenio pasado, ella y otros tres diputados de Cambio Democrático intentaron formar la bancada “Lo bueno viene”, pero la directiva de la Asamblea les negó el derecho, alegando motivos netamente políticos.
“Para el presidente de la Asamblea y sus aliados en ese momento, no era conveniente reconocernos”, dijo Rosas.
A su juicio, “el reglamento no tiene vacíos. Es claro en sus artículos 221 y 222, donde se habla de la cantidad de personas que debe conformar una bancada y sobre los tiempos de sesiones de la Asamblea”.
En aquel entonces, la polémica llegó hasta el Procurador de la Administración, Rigoberto González, quien respaldó a los diputados que deseaban formar la bancada. A pesar de ello, la directiva de la Asamblea se mantuvo firme en su negativa.
La aparición de la bancada “Seguimos” no solo aumentaría el número de fracciones legislativas de cinco a seis (o siete, si ya existiera otra en formación), sino que también modificaría la correlación de fuerzas en el hemiciclo y, con ello, la asignación de espacios en las 15 comisiones permanentes de trabajo, que se están conformando en estos días.
Por ahora, se desconoce quiénes serán el jefe y el subjefe de esta nueva bancada. Son detalles que los cuatro diputados aún no han definido.